Los tribunales tribales indígenas constituyen las instituciones tribales indígenas estadounidenses de primera línea que con mayor frecuencia enfrentan cuestiones de autodeterminación y soberanía, mientras que al mismo tiempo brindan una resolución confiable y equitativa en los muchos y diversos asuntos que se les presentan. Además, constituyen una entidad tribal clave para promover y proteger los derechos de autogobierno. El trabajo de los tribunales también se ha convertido en una forma de evaluar el estado actual de la autodeterminación tribal y el bienestar de la reserva.
Los tribunales tribales se establecen mediante constituciones tribales o mediante legislación tribal. Por lo general, constan de un tribunal de primera instancia y una sección de apelaciones. En materia penal, tienen jurisdicción sobre los indígenas americanos por delitos cuya pena no exceda de un año de cárcel o una multa de $ 5,000 o ambos. En casos civiles, tienen una amplia autoridad sobre indios y no indios para asuntos que tienen lugar en la reserva, tales como actividades comerciales, acciones que involucran negligencia y acciones que involucran asuntos importantes como elecciones y derechos civiles. Muchos tribunales tribales usan ancianos respetados y pacificadores para resolver disputas de una manera tradicional.
Algunas reservas más pequeñas tienen tribunales que operan bajo la autoridad de la Oficina de Asuntos Indígenas. Establecidos en el siglo XIX como instrumentos de autoridad federal, estos tribunales se conocen como Tribunales de Delitos Indios.
A fines del siglo XX, la jurisdicción y los procedimientos de los tribunales tribales comenzaron a cambiar. Escucharon más casos de mayor complejidad e impacto que nunca. Como parte de este proceso de cambio significativo, los tribunales tribales crearon una jurisprudencia única de visión e integridad cultural. En otras palabras, los tribunales tribales respondieron de manera competente y creativa a las presiones de supervisión federal y los valores culturales, sintetizando lo mejor de ambas tradiciones, como en Compañías de seguros de la Unión Nacional de Agricultores contra Crow Tribe of Indians y el trabajo de los Tribunales Pacificadores Navajo, por ejemplo.
A pesar del peso de la historia y la complejidad legal que a menudo rodea a los tribunales tribales, también abordan una preocupación más básica y profundamente humana. La clave para una era más benigna y moralmente coherente se basa en los valores fundamentales del respeto y la dignidad. La unidad básica de propósito y compromiso importantes domina el funcionamiento diario de los tribunales tribales, lo que demuestra tanto la tenacidad como la esperanza que sustentan la lucha por prosperar. La lucha tiene lugar en pequeños juzgados tribales en todo el país indio, mientras los habitantes de la reserva interactúan con la ley en un esfuerzo continuo por construir un futuro duradero. Los elementos centrales de esta interacción continúan enfocándose en establecer una relación significativa con los tribunales federales y mejorar la calidad de la justicia impartida en los tribunales tribales.
Bibliografía
Deloria, Vine, Jr. y Clifford M. Lytle. Las naciones internas: el pasado y el futuro de la soberanía indígena estadounidense. Nueva York: Pantheon Books, 1984.
Pommersheim, Frank. Trenza de Plumas. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1995.
FrankPommersheim