23 de abril de 1854
11 de abril de 1924
Hilária Batista de Almeida, conocida como Tia ("tía") Ciata (a veces escrita Assiata, Siata, Aciata o Asseata), se convirtió en un icono vivo de la cultura afrobrasileña en Río de Janeiro, entonces la capital de la nación, durante una época de acelerando el crecimiento urbano y el fermento cultural a finales del siglo XIX y principios del XX. Como cocinera, emprendedora, líder espiritual y matriarca dentro de la comunidad afrodescendiente de la ciudad, convirtió su hogar en la sede de la sección de Río de Janeiro conocida como "Pequeña África".
Ciata, nunca esclava, nació en Salvador, la capital de la provincia nororiental de Bahía. En 1874, ella y su hija Isabel se convirtieron en parte de un flujo masivo de brasileños de ascendencia africana desde el noreste del país hacia el sur hasta Río de Janeiro. Separada del padre de su hija, Ciata se casó con João Batista da Silva, un compatriota bahiano que estaba bien situado en la comunidad afrobrasileña de Río. Finalmente alquiló una casa en la calle Visconde de Itaúna 117 en el barrio llamado Cidade Nova, cerca de la Praça Onze (de Junho). Aquí, Ciata se instaló en una próspera colonia afrobrasileña poblada por antiguos esclavos de Bahía y de otras partes del noreste, gente libre de color y (hasta la abolición) esclavos de Río. Praça Onze sirvió como la "capital" no oficial de Little Africa.
La comunidad afrobrasileña de Río mantuvo su cultura vibrante en gran parte a través de la práctica religiosa, y la prominencia de Tia Ciata se derivó en parte de su participación activa en la religión afrobrasileña (Candomblé), una práctica en la que ya se había iniciado en Bahía. Una vez en Río, Ciata se asoció con el Terreiro (comunidad religiosa) del africano João Alabá. Ella se convirtió en Pequeña madre —Literalmente "madrecita" (o Iyá Kekerê) - el segundo puesto más alto en la jerarquía del Candomblé. Entre las numerosas matriarcas bahianas de Río llamadas cariñosamente "Tia" en ese momento, Ciata era la más famosa.
Tía Ciata, hábil repostera, elaboraba dulces y otras delicias bahianas en su casa y las vendía en la calle. También inició un exitoso negocio alquilando los tradicionales trajes festivos blancos de su Bahía natal para carnaval y eventos teatrales, y montó un puesto de comida en la Festa da Penha, un festival religioso anual. Este evento tradicionalmente portugués atrajo a una multitud diversa de devotos y espectadores, y lentamente se fue africanizando a lo largo del siglo XIX y principios del XX, como asociaciones de proto-samba (ranchos ) y grupos disfrazados compitieron por el espacio con los peregrinos penitentes. Aquí, Ciata se convirtió en un catalizador importante para el avance del género musical naciente de la samba, ya que convirtió su puesto del mercado en un lugar de encuentro para músicos, compositores y audiencias interesadas.
Como hacían otras "tías" bahianas, Tía Ciata organizaba fiestas en su casa de la calle Visconde de Itaúna que tenían fines espirituales y de entretenimiento. Su carisma, cocina famosa y fiestas emocionantes atrajeron a políticos, figuras literarias, músicos, compositores, compañeros devotos del Candomblé y otros. La memoria popular sostiene que su casa es el lugar de nacimiento de la samba, un estilo de música y baile descendiente de africanos Lundu e pepinillo, Valses y polcas europeos (que entonces circulaban en Río de Janeiro), y el portugués-brasileño modinha. Ciata reunió a los músicos y compositores populares más importantes de su tiempo, como Donga, Sinhô, Pixinguinha, Hilário Jovino Ferreira, João da Baiana y Heitor dos Prazeres. Su manera distintiva de reunir a los músicos de samba puede haber influido en la composición y el estilo de interpretación típicamente colectivos del género en Río de Janeiro. Además, algunos han especulado que Tia Ciata logró evitar la interferencia policial en sus fiestas debido al puesto de su esposo en el personal del jefe de policía.
Los participantes en una de las sesiones en la casa de Ciata escribieron colectivamente la canción "Pelo telefone" ("Al teléfono"), que un grupo llamado Banda Odeon grabó en 1917, una canción que luego grabaron Donga y Mauro de Almeida y que registraron con el brasileño Biblioteca Nacional a nombre de Donga. Aunque no es el primer ritmo de samba registrado, como se cree comúnmente, "Pelo telefone" fue de hecho el primero en disfrutar de un enorme éxito. El controvertido tema de la canción parodiaba la persecución policial y la participación en el juego ilícito.
Rio's bella Epoca se entiende a menudo como caracterizado por una marcada separación entre la élite y la cultura popular, y por los intentos de la élite de extinguir la cultura africana en nombre de la modernidad. Sin embargo, los historiadores han señalado la casa de Tia Ciata como un ejemplo de la mezcla cultural que también ocurrió. Los inmigrantes bahianos, de los cuales Tia Ciata fue uno de los más activos, productivos y famosos, fueron enormemente importantes para llevar la cultura bahiana a la capital, haciendo así formas de expresión afrobrasileña como la samba tan centrales para la cultura nacional brasileña, un proceso que realmente solo comenzó en serio a fines de la década de 1920 y 1930, después del final de la vida de Tia Ciata.
A su muerte en 1924, a Tia Ciata le sobrevivieron sus quince hijos. Su legendaria casa en la calle Visconde de Itaúna 117 ya no está en pie, un sacrificio a las demoliciones que derribaron manzanas enteras de la Cidade Nova a mediados del siglo XX. La Escola Municipal Tia Ciata, una escuela pública experimental cerca del sitio donde se encontraba su famosa casa, lleva su nombre.
Véase también Samba
Bibliografía
Lopes, Antonio Herculano, ed. Entre Europa y África: la invención de Carioca. Río de Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa, Topbooks, 2000.
Moura, Roberto. Tía Ciata y Little Africa en Río de Janeiro, 2d ed. Río de Janeiro: Colección Biblioteca Carioca, 1995.
Sandroni, Carlos. Hechizo decente: Transformaciones de la samba en Río de Janeiro (1917-1933). Río de Janeiro: Jorge Zahar, 2001.
Silva, Eduardo. Príncipe del pueblo: la vida y la época de un hombre de color libre brasileño, traducido por Moyra Ashford. Nueva York: Verso, 1993.
Vianna, Hermano. El misterio de la samba: música popular e identidad nacional en Brasil. Editado y traducido por John Charles Chasteen. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 1999.
amy chazkel (2005)