Soslovie

A mediados del siglo XIX, el término soslovie (pl. sosloviya ) había llegado a designar grupos hereditarios como la nobleza, el clero, la gente del pueblo y el campesinado. Aunque soslovie se considera a menudo como el equivalente ruso a los términos de Europa occidental (el inglés inmuebles, el francés estado, y el alemán Estar ), se diferenciaba de éstos en varios aspectos importantes.

Sobre todo, el término apareció con bastante retraso, en su sentido moderno, sólo a principios del siglo XIX. En contraste con la Europa medieval, donde los estados habían sido durante mucho tiempo la base de la jerarquía social, la Moscovia medieval no conocía nada parecido —en el lenguaje o la realidad social— a los estados corporativos de Europa occidental. En cambio, así como el estado moscovita se había "reunido en" principados y tierras, también había acumulado, pero no amalgamado, grupos de estatus dispares basados ​​en la ocupación, la residencia y la etnia. De hecho, un léxico del idioma moscovita registró cerca de quinientos grupos de estatus. Aunque Muscovy a veces usaba términos genéricos como barbilla (rango) para designar grupos de élite y la sociedad bifurcada en "servicio" (sluzhilye ) y que devengan impuestos (tiaglye ) categorías, reconoció el estatus distintivo de grupos individuales. De manera característica, incluso la nobleza carecía de un nombre colectivo; la gente de serviciosluzhilye liudi ) permanecieron caleidoscópicos: clanes principescos de élite y boyardos aristocráticos en la cúspide, con grupos marginales e intersticiales como los de un solo colono (odnodvortsy ) y mosqueteros (streltsy ) en el fondo. El campesinado, de manera similar, estaba formado por varios grupos, desde siervos y esclavos contratados hasta campesinos de la Corona y del Estado.

Desesperado por movilizar recursos humanos, el estado del siglo XVIII buscó simplificar este orden social. Un impulso clave provino del nuevo impuesto de capitación de Pedro el Grande, que obligó al estado a identificar los subgrupos específicos de privilegiados y fusionar las numerosas categorías de desfavorecidos. La fusión fue aparente por primera vez en términos colectivos para la nobleza privilegiada, inicialmente como shlyakhetstvo (un préstamo polaco) y a mediados de siglo como dvoryanstvo, el término moderno. A partir de la década de 1760, principalmente en un esfuerzo por trasplantar los modelos de un tercer estado urbano de Europa occidental, algunos funcionarios buscaron a tientas una nueva terminología, pero no se decidieron por un término genérico para describir y agregar las unidades sociales más pequeñas.

Sólo en las primeras décadas del siglo XIX el término soslovie finalmente emergen en su sentido moderno. La palabra antes denotaba "reunión" o "reunión", pero nada tan abstracto como propiedad corporativa. A principios del siglo XIX, sin embargo, el término soslovie llegó a significar no solo instituciones formales (como el Senado), sino también grupos sociales corporativos. Aunque todavía existían otros términos en competencia (como zvanie e sostoianie para designar grupos de ocupación y estatus), el término soslovie se convirtió —en la ley, la política estatal y el lenguaje culto— en la categoría fundamental para describir enormes agregados sociales como la nobleza. La nueva terminología obtuvo un reconocimiento formal en una nueva edición (1847) del diccionario de la Academia de la lengua rusa, que definía a soslovie como "una categoría de personas con una ocupación especial, que se distingue de otras por sus derechos y obligaciones especiales".

El término no solo persistió, sino que transmitió una extraordinaria intensidad y complejidad. Soslovie era más que una mera categoría jurídica; significaba un grupo tan herméticamente cerrado, tan unido por el parentesco y la cultura que algunos lexicógrafos invocaban la palabra casta (lanzar ) como sinónimo. Además, el sistema patrimonial demostró ser muy adaptable: los nuevos grupos de estatus — subgrupos privilegiados (es decir, comerciantes), grupos étnicos (es decir, judíos) y nuevas profesiones (es decir, médicos) - se volvieron distintos sosloviya. La proliferación de haciendas reflejaba el deseo del régimen de encajar otros grupos en el actual soslovie orden, así como la ambición de estos grupos de obtener un estatus legal formal. De ahí el complejo de ruso sosloviya era mucho más diferenciado y proteico de lo que sugeriría un paradigma simplista de cuatro estados.

El sistema soslovie alcanzó su apogeo, en reconocimiento legal, claridad léxica y realidad social, a mediados del siglo XIX, pero estaba cada vez más sujeto a erosión y desafío. En parte, el propio régimen —que había celebrado el soslovie como un baluarte de estabilidad social contra las fuerzas revolucionarias que barrían Europa Occidental— concluyó que cierta movilidad y cambio social era esencial para el desarrollo y el poder del país. Sin duda, las Grandes Reformas de la década de 1860 hicieron que se incluyeran todas las propiedades (vsesoslovnost ) un principio fundamental; las reformas no buscaban abolir las propiedades, sino movilizarlas a todas, ya sea para apoyar nuevas instituciones (por ejemplo, los órganos de autogobierno local) o para suministrar soldados y oficiales para el ejército. Pero el surgimiento de movimientos revolucionarios aumentó la preocupación del régimen por la estabilidad social y, especialmente a partir de la década de 1880, inspiró mucha retórica y algunas medidas para reafirmar el orden soslovie.

Al mismo tiempo, los procesos de modernización como la urbanización y la industrialización erosionaban constantemente los límites de soslovie. El rápido crecimiento económico, en particular, tuvo un impacto crítico y corrosivo: la plétora de nuevas profesiones y semiprofesiones, junto con el rápido crecimiento de la fuerza de trabajo industrial, socavó la importancia del marcador de estado. No es que el soslovie fuera irrelevante; seguía siendo la única categoría en los pasaportes, a menudo se relacionaba con la oportunidad y la ocupación, y tenía connotaciones de prestigio o estigma. Sin embargo, las identidades sociales se volvieron borrosas y confusas; la profesión y la propiedad, no el origen de la herencia, se volvieron cada vez más importantes para definir el estatus y la identidad.

Como resultado, a principios del siglo XX, el rasgo distintivo de la sociedad rusa era la amorfa y fluidez de las identidades sociales. En contraste con el paradigma occidental tradicional ("estados en clases"), la sociedad rusa exhibía un complejo de "estados y clases", con identidades mezcladas y superpuestas. El gobierno mismo, con sus leyes y políticas de sufragio a raíz de la Revolución de 1905, llegó a contar cada vez más con la propiedad, no con el estatus hereditario, para asignar el poder electoral y definir su base social. Los privilegiados, como los nobles conservadores, lucharon por preservar el orden soslovie; la supuesta abolición propietaria y progresista de sosloviya una condición previa para la creación de una sociedad civil moderna. Aunque el régimen bolchevique el 28 de octubre de 1917 disolvió todas las distinciones de estado (uno de sus primeros actos), de hecho no prescindió de esta categoría, ya que se esforzó por identificar a los adversarios. De ahí que los documentos de personal, desde solicitudes universitarias hasta registros judiciales, requirieran regularmente información sobre el estatus soslovie prerrevolucionario, un testimonio involuntario del significado perdurable atribuido a soslovie en la formación de identidades sociales.