Justus Lipsius, el humanista flamenco, filólogo clásico y crítico literario, principal intérprete del estoicismo en el Renacimiento tardío y fundador del neoestoicismo moderno, ejerció una fuerte influencia en el pensamiento moral posterior. Nacido cerca de Lovaina, pasó la mayor parte de su vida en el exilio. A los veinticuatro años, renunció al catolicismo de su tierra natal, aceptando la cátedra de historia y elocuencia en la Universidad Protestante de Jena (1572). Después de dos años, regresó, aparentemente como un católico arrepentido y leal brabantiano. Obligado de nuevo a huir, esta vez a los holandeses calvinistas, y abjurando del catolicismo por segunda vez, aceptó la cátedra de historia en Leiden (1579). Acosado constantemente por presiones políticas y religiosas, fue a la Universidad de Lovaina, convirtiéndose en uno de sus eruditos más destacados.
Las vicisitudes de su vida comenzaron durante la época de la guerra civil en los Países Bajos. Su Tácito apareció en Lovaina el año después de su regreso de Jena (1575), al igual que su lecciones antiguas. Estos comentarios sobre Plauto señalaron su adopción de un estilo literario inspirado en Plauto, Tácito y Séneca. Lipsius estuvo profundamente influenciado por el pensamiento y el estilo de la prosa de Séneca y dedicó el resto de su vida al estudio del estoicismo. Esta obra de Lipsius, a su vez, influyó en Michel Eyquem de Montaigne, Guillaume du Vair y Pierre Charron, y en Inglaterra, Francis Bacon y Joseph Hall.
Las victorias de Don Juan de Austria (Gembloux, 1578) hicieron que Lipsius huyera a la casa de su amigo Christophe Plantin, y luego de Amberes a Leiden, donde se convirtió en calvinista. Aquí apareció la constancia (1584), una introducción al estoicismo y su obra más famosa. Otro trabajo conocido, Seis políticas (1589), dio lugar a una amarga disputa sobre su defensa de métodos severos para frenar los disturbios. Su posición volvió a ser intolerable; finalmente, hizo las paces con los jesuitas (y su viejo amigo Martín Delrio) en Mainz (1591) y regresó a la Europa católica. Aceptó la cátedra de historia y literatura latina en Lovaina (1592) y también fue nombrado profesor de latín en el Collegium Trilingue. Publicó varios artículos sobre milagros como testimonios de fe, lo que añadió poco a su fama. Un proyectado Fax Historica, sobre la historia grecorromana y las historias de judíos, egipcios y otros, nunca se completó, aunque se publicaron varias partes. Sus últimas obras fueron Conduciendo a una política de Filosofía (1604), una mezcla de doctrinas morales estoicas y un estudio de la paradoja; e fisiología del estoico, un estudio cuidadoso de la lógica y la física estoica (1604). Estos dejan en claro que Lipsius fue responsable de una filosofía estoica restaurada y, en particular, del nuevo énfasis en la filosofía natural. Aunque se consideraba más ecléctico que un seguidor ortodoxo de cualquier escuela, Lipsius intentó mostrar en estas obras que no había ninguna dificultad real en reconciliar al estoico fatum con el énfasis cristiano en el libre albedrío (mientras que en la constancia, esta posibilidad había sido rechazada).
Véase también Bacon, Francis; Charron, Pierre; Humanismo; Montaigne, Michel Eyquem de; Epistemología moral; Renacimiento; Séneca, Lucius Annaeus; Estoicismo.
Bibliografía
Obras de lipsius
Los trabajos. 4 vols. Wesel, 1675.
Tvvo Bookes de Constancie, editado por R. Kirk. Traducido por Sir John Stradling. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press, 1939.
Funciona en lipsius
Corbett, Theodore G. "El culto de Lipsius: una fuente principal del arte de gobernar español moderno temprano". Diario de la historia de las ideas 36 (1975): 139 – 152.
Croll, Morris W. "Just Lipse y el movimiento anti-ciceroniano a finales del siglo XVII". Revista del siglo XVI 2 (1914): 200 – 242.
Long, AA "El estoicismo en la tradición filosófica: Spinoza, Lipsius, Butler". En Filosofía helenística y moderna temprana, editado por Jon Miller. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 2003.
Saunders, JL Justus Lipsius: la filosofía del estoicismo renacentista. Nueva York: Liberal Arts Press, 1955.
Zanta, L. El renacimiento del estoicismo en el siglo XVI. París: Campeón, 1914.
Jason L. Saunders (1967)
Bibliografía actualizada por Tamra Frei (2005)