Compositor finlandés.
Jean Christian Julius Sibelius nació el 8 de diciembre de 1865 en una familia de habla sueca de clase media en Hämeenlinna (Tavastehus), una ciudad de provincias al norte de Helsinki. En este momento, Finlandia era un gran ducado del Imperio Ruso. El padre de Sibelius murió de fiebre tifoidea en 1868 y su madre lo crió. Pasaron los veranos en el puerto báltico de Loviisa. Sibelius comenzó lecciones de violín con el director de la banda local en Hämeenlinna en 1880, y su primera composición que se conserva, un dúo para violín y violonchelo llamado Gotas de agua (Gotas de agua) data de esta época.
Sibelius se matriculó en la Universidad de Helsinki para estudiar derecho en 1885, pero abandonó rápidamente sus estudios y ocupó un puesto en el Instituto de Música de Helsinki, fundado por Martin Wegelius (1846-1906) en 1881. Entre los profesores del personal estaba el pianista italo-alemán y el compositor Ferruccio Benvenuto Busoni (1866-1924). Sibelius se graduó en 1889 y pasó el siguiente año académico en Berlín, estudiando contrapunto con Albert Becker (1834–1899). Después de regresar a Finlandia, viajó a Viena en 1890 para estudiar con Robert Fuchs (1847-1927) y Karl Goldmark (1830-1915). Su año en Viena causó una profunda impresión musical en el joven compositor. Escuchó la Tercera Sinfonía de Anton Bruckner (1824-1896) y, inspirado por la lectura de la epopeya nacional finlandesa, Kalevala, comenzó a componer su primera obra orquestal a gran escala, la sinfonía coral muy original Kullervo. A su regreso a Finlandia, escuchó a la cantante de runas Larin Paraske (1833-1904) e incorporó figuras musicales estilizadas basadas en su canto en partes de Kullervo. La obra se estrenó el 28 de abril de 1892, el mismo año en que Sibelius se casó con Aino Järnefelt, hija de una prominente familia de clase alta con tendencias fuertemente nacionalistas.
A lo largo de la década de 1890, aumentaron las tensiones entre las autoridades rusas y las demandas populares de un estado finlandés independiente. Muchas de las obras de Sibelius de este período se asociaron con la lucha por la identidad nacional y se basan en temas o personajes de la Kalevala. La Primera Sinfonía se estrenó el 26 de abril de 1899, seguida de Finlandia, una de las composiciones más populares de Sibelius, el 4 de noviembre. La sinfonía se interpretó posteriormente en la Exposición Universal de París en 1900, cuando los horizontes musicales de Sibelius se hicieron cada vez más internacionales. La Segunda Sinfonía (1900-1901), a menudo escuchada como un llamado patriótico a la liberación de Finlandia, fue escrita en Italia.
La Segunda Sinfonía recibió su primera interpretación estadounidense en Chicago en 1904. Más tarde ese mismo año, Sibelius se mudó de Helsinki a una villa en el país, llamada Ainola. El cambio de escenario coincidió con un cambio significativo en el enfoque estético que se alejó del rico romanticismo de las dos primeras sinfonías hacia un estilo musical más delgado y concentrado. La Tercera Sinfonía de 1907 está sorprendentemente comprimida: el tercer movimiento combina las funciones de scherzo y final telescópicas en un solo lapso musical ininterrumpido. La Cuarta Sinfonía (1911) es aún más epigramática y desde entonces se ha ganado la reputación de ser una de las obras sinfónicas más difíciles y modernistas de Sibelius.
Sibelius viajó a los Estados Unidos en 1914, por invitación de Carl Stoeckel (1858-1925), para dirigir el estreno de su poema tonal. Los oceanides en el Festival de Norfolk en Connecticut. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial aisló a Sibelius de los mercados musicales internacionales, especialmente en Alemania, y puede haber provocado un período significativo de reevaluación compositiva que resultó en la primera versión de la Quinta Sinfonía (1915, rev. 1916-1919). Durante la Guerra Civil finlandesa de 1918, las simpatías de Sibelius estaban con el Ejército Blanco dirigido por el barón Carl Gustav Emil Von Mannerheim (1867-1951), más que con los comunistas. Las últimas entradas del diario de Sibelius, y a menudo su música, están marcadas por un estado de ánimo cada vez más poderoso de interioridad y retraimiento. James Hepokoski ha argumentado que las dos últimas sinfonías (1923 y 1924, respectivamente) y el poema tonal Tapiola (1926) se puede escuchar como meditaciones concentradas sobre aspectos del mundo natural nórdico. Aunque Sibelius trabajó en una octava sinfonía en la década de 1930, partes de la cual fueron copiadas profesionalmente, probablemente quemó el manuscrito y no aparecieron obras nuevas importantes después de la finalización de la obra. Tapiola en 1926. La reputación de Sibelius en el Reino Unido y América del Norte estaba en su apogeo, pero cada vez más buscaba apartarse de la vista del público. Sibelius murió el 20 de septiembre de 1957.
La recepción crítica de Sibelius ha seguido una trayectoria cíclica a través de la música del siglo XX. Inicialmente celebrado en Finlandia como un héroe nacional, sus sinfonías se mantuvieron más tarde como modelo para un modernismo progresivo posbeethoveniano. Sus conexiones políticas percibidas de derecha y su supuesta asociación con la ideología de sangre y tierra del nazismo explicaron en parte el declive de su reputación después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a manos de escritores como Theodor Adorno (1903-1969). y René Leibowitz (1913-1972). Sin embargo, el final del siglo XX vio un renovado interés en Sibelius y su enfoque innovador de la textura y la forma musical por parte de una amplia gama de estudiosos y compositores, desde miembros de la escuela espectral francesa como Tristan Murail hasta las principales figuras de la música contemporánea británica. y minimalistas estadounidenses como John Adams.