Lingüista suizo.
Ferdinand-Mongin de Saussure nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857. Estudió en la Universidad de Ginebra y posteriormente en la Universidad de Leipzig. En 1878, siendo aún estudiante, publicó Disertación sobre el sistema de vocales primitivas en lenguas indoeuropeas (Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas). Este trabajo propuso una solución muy original a un problema complicado de la filología comparada y le valió una temprana reputación entre los especialistas en el campo de los estudios del lenguaje.
En 1880 se traslada a París y durante diez años enseña en la École des Hautes Études. En 1891 regresó a Ginebra al ser designado para un puesto de profesor en la universidad. Las conferencias sobre lingüística general, en las que descansa el principal reclamo de fama de Saussure, fueron cursos impartidos a estudiantes en los años 1907-1911. Permanecieron sin editar a la muerte de Saussure en 1913, pero las notas de sus estudiantes fueron recopiladas, fusionadas y publicadas como un solo libro tres años después por dos de los colegas de Saussure, Charles Bally y Albert Sechehaye. Este fue el celebrado Curso de lingüística general (Curso de lingüística general), que se convertiría para muchos académicos en la declaración autorizada de la base teórica de la lingüística moderna como disciplina académica.
Dadas las circunstancias que rodearon la publicación poshumé, no es de extrañar que se hayan planteado preguntas sobre el alcance de la intervención editorial en la configuración y el contenido del texto. Los propios editores preguntaron si Saussure lo habría aprobado. Pero a pesar de las dudas, el nombre de Saussure se ha mantenido firmemente unido a las principales doctrinas expuestas en el texto publicado por primera vez en 1916. Éstas pueden resumirse de la siguiente manera.
- Autonomía de la lingüística. A Saussure le preocupaba establecer que la lingüística, aunque estrechamente relacionada con la antropología, la sociología, la psicología y la fisiología, era sin embargo una disciplina independiente con sus propios objetivos y métodos. El programa de esta disciplina independiente, según Saussure, comprendía (i) la descripción y la historia de todas las lenguas conocidas, (ii) la investigación de las fuerzas operativas universal y permanentemente en todas las lenguas y el establecimiento de leyes generales que explicaran todos los fenómenos lingüísticos particulares, y (iii) definir la lingüística misma.
- Primacía del habla. Saussure consideraba que la lingüística se ocupaba esencialmente del habla humana. La escritura, para él, no era un fenómeno lingüístico, sino una forma de comunicación diferente y subsidiaria, que tenía como función la representación del habla.
- Idioma e libertad condicional. La autonomía disciplinaria de la lingüística se basó en distinguir claramente entre La lengua, el sistema de habla colectiva de la comunidad, y la palabra, el uso práctico de este sistema por parte de los particulares. Para Saussure, el primero tuvo prioridad sobre el segundo. Aunque prometió a sus estudiantes conferencias sobre la palabra, estas conferencias nunca se dieron. Lo que tenemos en el curso se ocupa casi exclusivamente de La lengua.
- Sincronía y diacronía. Saussure insistió en separar el estudio del sistema lingüístico como existente en un momento dado (sincronía) con el estudio de los cambios que pudieran intervenir durante un período de tiempo (diacronía). Consideró la confusión de los hechos sincrónicos con los diacrónicos como una de las principales debilidades de los estudios del lenguaje en su época.
- El signo lingüístico. La lingüística saussureana reconoció solo dos axiomas. El primero fue la arbitrariedad del signo lingüístico y el segundo fue su linealidad. Lo que Saussure entendió por "arbitrariedad absoluta" fue la total falta de conexión entre la forma (significado) del signo y su significado (significado), aunque también reconoció la "relativa arbitrariedad" en los casos en que los componentes de un signo son independientemente significativos (como en diecinueve = nueve + diez). Para Saussure, ambos significado e significado eran de carácter psicológico. En cuanto a la linealidad, Saussure asumió que cada enunciado consiste en una sola cadena de sonido en la que todos los elementos están secuenciados uno por uno en un arreglo de concatenación simple. La linealidad es la base de las relaciones "sintagmáticas" (a diferencia de las "asociativas"). Las relaciones asociativas se basan en la similitud de forma o significado. Así en Los peces nadan, los peces e nadar combinar sintagmáticamente, mientras Pescado y decir, arenque, están relacionados asociativamente (en este caso, semánticamente). Ambos axiomas son esenciales para la concepción del análisis lingüístico de Saussure.
- Semiología. Saussure concibió la lingüística como parte de un estudio más completo de la vida de los signos en la sociedad, al que denominó semiologie (a menudo traducido engañosamente al inglés como "semiótica").
- Estructuralismo. Aunque Saussure nunca usó este término él mismo, su visión de cada idioma como un todo homogéneo, autónomo, dentro del cual todas las unidades se definen únicamente por sus relaciones mutuas, a menudo se llamó "estructuralista". Después de su muerte, se volvió extremadamente influyente no solo en lingüística sino también en antropología, estudios literarios y otros campos.
Los intérpretes posteriores seleccionaron elementos particulares en la enseñanza de Saussure que se adaptaban a su propia agenda, mientras ignoraban el resto. Los teóricos literarios y artísticos se apoderaron de la doctrina de la arbitrariedad y la utilizaron para validar formas de literatura y arte visual que de otro modo habrían sido descartadas como inútiles, incluso degeneradas. Muchas de las pinturas de Pablo Picasso y la novela "ilegible" de James Joyce Finnegans Wake (1939) son ejemplos. En 1965, Joseph Kosuth utilizó los fundamentos de Saussure para presentar una controvertida exposición tripartita en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Constaba de una silla, una fotografía de la silla y una imagen ampliada del texto de una entrada de diccionario para la palabra silla. En psicoanálisis, Jacques Lacan (1901-1981) alcanzó notoriedad al afirmar que el inconsciente estaba estructurado de la manera arbitraria de un lenguaje. Esta afirmación rescató a Sigmund Freud (y otros) de la necesidad de explicar la lógica de la conexión entre los síntomas de los pacientes y los significados que les atribuye el analista. Quizás el uso más sorprendente de Saussure fue en el campo de la antropología. Allí, Claude Lévi-Strauss (n. 1908) inventó toda una disciplina ("antropología estructural") dedicada a la idea de que la cultura de una sociedad consta de muchos sistemas (parentesco, vestuario, cocina, mitos, etc.), cada uno de los cuales está estructurado como un idioma y se puede analizar en consecuencia. Es casi seguro que la mayoría de estas aplicaciones hubieran sorprendido y posiblemente consternado a Saussure.