Sadako ogata

El funcionario internacional Sadako Ogata (nacido en Japón en 1927) fue elegido para servir como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en 1991.

El 21 de diciembre de 1990, la profesora Sadako Ogata fue llamada de su cargo como decana de la Facultad de Estudios Extranjeros de la Universidad Sophia en Tokio y se le pidió que se convirtiera en la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Elegida por el pleno de la Asamblea General de la ONU por un período de tres años a partir del 1 de enero de 1991, asumió el cargo el 18 de febrero en un momento en que la difícil situación de los refugiados en muchas partes del mundo hizo que el problema ocupara un lugar prioritario en la agenda internacional.

La Oficina del Alto Comisionado, con sede administrativa en Ginebra, fue establecida por resolución de la Asamblea General en 1951 como parte integral del sistema de las Naciones Unidas. Gobernado por un comité ejecutivo compuesto por representantes de 44 países que se reúnen anualmente para establecer las pautas y programas del ACNUR, el Alto Comisionado es responsable de ejecutar un mandato doble con respecto a los refugiados, quienes están definidos por estatuto como "personas que están fuera de su país de nacionalidad y que, debido a un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política, no quieran o no puedan valerse de ese país o regresar a él ". En consecuencia, la tarea principal de Ogata era brindar protección inmediata a corto plazo a los refugiados, como empleo, educación y asilo. Esto también incluye buscar garantías de que ni la vida ni la libertad de ningún refugiado se verán amenazadas si opta por regresar a casa. Una segunda función es más integral, con ACNUR buscando soluciones permanentes facilitando la repatriación voluntaria de refugiados, su integración local en nuevas comunidades nacionales o su reasentamiento en el extranjero.

El Alto Comisionado Ogata y la Oficina para los Refugiados se vieron amenazados por una sobrecarga de casos, reflejada en las estadísticas. Entre 1951 y 1992 el ACNUR trató de administrar a unas 750,000 personas al año, mientras que a partir de 1992 unos 5,000 seres humanos se vieron obligados a abandonar sus hogares cada día, o el doble de ese total en un solo año. En 1993, la propagación de la violencia y los conflictos étnicos en el mundo posterior a la Guerra Fría había obligado a unos 44 millones de personas, desde Yugoslavia y Burundi a Kuwait, a huir a través de las fronteras. Otros 24 millones de refugiados fueron desplazados dentro de sus propios países, como Irak y Serbia. La magnitud de la escalada de la crisis mundial de refugiados —con personas desplazadas que representan a más de uno de cada 130 habitantes del mundo— obligó a Ogata a ampliar el papel y el presupuesto tradicionales del ACNUR. Por ejemplo, en agosto de 1994, The Economist informó que Ogata molestó a otras personas de la ONU al declarar que suspendería la ayuda a Bosnia si los ataques contra los transportes de ayuda no cesaban. "No tuvo reparos en desafiar a los funcionarios de la ONU", escribió la revista. Ogata también fue un feroz defensor de los dos millones de refugiados rwaandeses estimados durante la crisis de mediados de los noventa.

La propia Sadako Ogata, decidida a estar a la altura de la tarea, se basó en una gran experiencia en la administración civil internacional. Nacida el 16 de septiembre de 1927 en Tokio, la mayor parte de sus primeros 50 años estuvo dirigida hacia una carrera académica. Después de recibir una licenciatura de la Universidad del Sagrado Corazón en Tokio, decidió realizar estudios de posgrado en los Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en relaciones internacionales de Georgetown (1953) y un doctorado en ciencias políticas de la Universidad de California en Berkeley (1963). Al regresar a su Japón natal, Ogata dio una conferencia de 1965 a 1974 en la Universidad del Sagrado Corazón y también en la Universidad Cristiana Internacional, sirviendo posteriormente de 1974 a 1976 como profesora asociada de historia diplomática y relaciones internacionales. En 1980 se trasladó a la Universidad Sophia, donde se convirtió en profesora y más tarde (1987 a 1988) en directora del Instituto de Relaciones Internacionales, antes de ascender en 1989 a decana de la Facultad de Estudios Extranjeros.

Hacia fines de la década de 1970, Ogata combinó cada vez más su actividad docente e investigadora con la diplomacia. Durante 1978 y 1979 fue enviada extraordinaria y ministra plenipotenciaria de la misión permanente de Japón ante las Naciones Unidas, habiendo servido allí como ministra de 1976 a 1978. Fue delegada de Japón en las sesiones 23, 25 y 30 a 33 de la Asamblea General. Asamblea, y también al Décimo Período Extraordinario de Sesiones, dedicado al desarme.

La exposición de la Embajadora Ogata al problema más especializado de los refugiados se intensificó a partir de 1978-1979 cuando actuó como presidenta de la junta ejecutiva de UNICEF, el fondo para la infancia. Una vez más, adquirió una impresión de primera mano de las dimensiones humanas cuando fue nombrada embajadora especial de la ONU para la ayuda a los refugiados de Indochina (1979); el representante de Japón ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (1982 a 1985); y miembro de la Comisión Independiente sobre Asuntos Humanitarios Internacionales (1983 a 1987). En 1990 fue la experta independiente enviada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para investigar la situación de los refugiados camboyanos en la frontera entre Tailandia y Camboya.

Casada y madre de un hijo y una hija, Ogata se convirtió en miembro de la Comisión Trilateral en 1984 y formó parte de la junta de gobernadores del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo a partir de 1986. La ocupada Ogata también sirvió en muchos consejos asesores gubernamentales en los consejos de asociaciones y fundaciones académicas.

Otras lecturas

Ogata ha publicado varios libros sobre historia diplomática y relaciones internacionales, así como numerosos artículos. Entre sus obras se encuentran: Desafío en Manchuria: la elaboración de la política exterior japonesa 1931-1932 (1964); Mirador de las Naciones Unidas (Kokuren kara no shiten), (Japón, 1980); Encuesta de estudios de organizaciones internacionales en Japón (Nihon ni okeru kokusal soshiki kenkyu), (Japón, 1982); y Normalización con China: un estudio comparativo de procesos estadounidenses y japoneses (1989). La información sobre Ogata también estaba disponible en Internet, buscando "Sadako Ogata" (13 de agosto de 1997). □