Resbaladizo, edouard

21 de septiembre de 1928

Nacido en Sainte-Marie, Martinica, Edouard Glissant y su contemporáneo Frantz Fanon son los más conocidos de la generación de escritores que vino después del padre fundador de Negritud, Aimé Césaire. Al igual que Fanon, Glissant se educó en el Lycée Schoelcher y luego se fue a París después de participar en la campaña electoral de Césaire. A diferencia de la de muchos de sus contemporáneos en la década de 1950, la primera poesía de Glissant no fue abiertamente política, sino una densa exploración del paisaje caribeño. Su primer libro de ensayos, Sol de conciencia (Sol de conciencia ), en 1956 es esencialmente un libro de viajes que trata sobre su relación con Francia como un interno y un externo. Esta "etnografía del yo", como él la llamó, fue escrita como una serie de poemas en prosa y contenía los temas principales de su obra posterior: la importancia del lugar, la idea de una insularidad abierta y la naturaleza fundamentalmente interconectada de todos culturas. El tema del autodescubrimiento individual continúa en las primeras novelas de Glissant. La Lezarde (La maduración ), que ganó el Prix Renaudot en 1958, y El cuarto siglo (El siglo cuarto ) en 1965. Ambos lo llevaron a la prominencia debido a sus evocaciones originales del espacio y la historia de Martinica y su tratamiento experimental de las convenciones genéricas.

Glassant pasó diecinueve años en París, durante los cuales produjo una serie de ensayos sobre los escritores más influyentes de América, Saint-John Perse, Aimé Césaire, William Faulkner y Alejo Carpentier, que más tarde se convirtió en la base del libro de ensayos de 1969. Intención poética (La intención poética ). También se involucró en la política anticolonial a través del Frente Antillo-Guyanais formado con Paul Niger, y regresó a Martinica en 1965 y fundó el Institut Martiniquais d'Études. Invitando a artistas como Roberto Matta de Chile y Agustín Cárdenas de Cuba y con la publicación de la revista Una coma, Glissant trató de contrarrestar la rápida europeización de Martinica, que se había convertido en un departamento francés en 1946. Su sombría visión del futuro de Martinica como departamento se registra en la novela de 1975, titulada significativamente Malemort (Undead ).

En 1980, Glissant dejó Martinica para convertirse en editor de la Correo de la UNESCO en París. Al año siguiente publicó su conocido El discurso de las Indias Occidentales (Discurso caribeño ) y la novela Choza del comandante (La cabina del conductor ). En sus ensayos se estableció como el principal teórico caribeño de la pos-Negritud período, proponiendo una visión del Caribe como un sitio ejemplar de criollización que trascendió las divisiones raciales y lingüísticas. Dejó París en 1988 para ocupar un puesto de profesor en los Estados Unidos, y sus novelas interrelacionadas evolucionaron hacia narraciones de vagabundeos nómadas y un sentido explosivo del lugar en Caoba (1987) y Todos (1993). Del mismo modo, sus ensayos posteriores, Poética de la relación (Poética de relacionarse ) en 1990 y Faulkner, Misisipi (1996), desarrollan sus teorías de la identidad rizomática y las Américas como un sitio de penetración cruce, o mezcla de pueblos. Las ideas de Glissant han generado un movimiento de afirmación cultural en Martinica llamado el creolidad movimiento del que Patrick Chamoiseau es la figura literaria más destacada.

Véase también Chamoiseau, Patrick; Culturas diaspóricas en las Américas; avaricia

Bibliografía

Baudot, Alain. Bibliografía comentada de Edouard Glissant. Toronto: Gref Publishing, 1993.

Dash, J. Michael. Edouard Glissant. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1995.

Resbaladizo, Edouard. Discurso caribeño. Traducido por J. Michael Dash. Charlottesville: Prensa de la Universidad de Virginia, 1989.

j. Michael Dash (2005)