El historiador chino Ku Chieh-kang (1893-1980), al someter a los clásicos chinos a un análisis crítico, socavó la noción de una "Edad de Oro" que había dado autoridad a la visión confuciana ortodoxa de la historia. Además de sus estudios de historia antigua china, Ku publicó trabajos sobre folclore, geografía histórica y etnografía de las fronteras de China. Su nombre también se romaniza como Gu Jiegang.
Ku Chieh-kang nació en la nobleza académica de Suzhou el 8 de mayo de 1893 en Soochow. Estuvo inmerso en la tradición clásica desde una edad temprana. Su abuelo le transmitió la tradición escrita del aprendizaje Han, y su abuela le llenó los oídos con el folclore local. Young Ku se acercó a los clásicos con una mentalidad crítica, incluso cuando sus ideas poco ortodoxas significaron la pérdida de una beca de la escuela secundaria. En 1913 Ku ingresó en la escuela preparatoria de la Universidad Nacional de Beijing (Peita) y posteriormente se convirtió en estudiante en este centro de la vida intelectual china. Se convirtió en un devoto del teatro clásico, lo que estimuló aún más su interés por la transmisión de tradiciones orales.
Un pensador histórico radical
Durante los años de Ku en Peita, la universidad se convirtió en el centro del movimiento del Nuevo Pensamiento y en el punto focal de una amplia controversia intelectual e ideológica. Aunque fue alumno del famoso filólogo Chang Ping-lin, Ku se sintió atraído por la erudición más radical de K'ang Yuwei, quien rechazó la interpretación tradicional de los clásicos. Sin embargo, Ku no estaba de acuerdo con la interpretación de K'ang de Confucio como un reformador social radical.
En sus estudios fundamentales, Ku cuestionó las interpretaciones tradicionales de la historia china. Argumentó que los anacronismos perpetuados por la élite gobernante obstaculizaban la capacidad de desarrollo de China. Según Laurence Schneider en Ku Chiehkang y la nueva historia de China, Ku creía apasionadamente que una verdadera comprensión del pasado de China ayudaría al futuro de China; "Con un conocimiento preciso sobre el pasado, se podría determinar la identidad 'real' de China, pasado, presente y futuro".
Kushih pien
El amigo más cercano de Ku fue Hu Shih, quien, como Ku, defendió una erudición científica crítica libre de restricciones políticas. Su correspondencia con Hu y otro erudito contemporáneo, Qian Xuantong, condujo a la publicación (1926-1941) de los siete volúmenes Kushih pien, discusiones sobre la historia antigua china. Ku editó cuatro volúmenes de esta reinterpretación monumental del pasado antiguo de China en los que demostró su tesis de que las tradiciones más antiguas de la "Edad de Oro" de China eran precisamente las que se habían inventado en último lugar. En 1936 Ku escribió: "Hemos estado como en un sueño con respecto a nuestro pasado, la Edad de Oro". Kushih pien estimuló debates apasionados en círculos intelectuales y muchos académicos aceptaron las ideas pioneras de Ku como historia básica.
Años como profesor
La carrera de Ku como maestro comenzó después de graduarse de Peita en 1920. En 1922, la enfermedad de su abuela lo trajo de regreso a Soochow y, hasta la primavera de 1924, se desempeñó como editor de historia china para Commercial Press en la cercana Shanghai. Los siguientes dos años fueron felices para Ku, inmerso en los inigualables recursos de la biblioteca de Peita, pero razones personales y políticas lo obligaron a partir una vez más, esta vez a la Universidad Amoy. Allí cruzó espadas con el escritor de escritura ácida Lu Hsün, quien lo inmortalizó en un cuento corto como "Mr. Birdhead".
Ku luego fue a la Universidad Nacional Chung-shan (Sun Yat-sen) en Cantón y, en 1929, a la Universidad Yenching en Pekín. Hasta 1937, Ku permaneció en Yenching enseñando, dirigiendo investigaciones y editando una revista científica y una publicación periódica popular de persuasión nacionalista y antijaponesa. Uno de los intereses de Ku había sido las zonas fronterizas de China y su composición etnográfica. Cuando los japoneses atacaron en julio de 1937, huyó a las provincias del extremo noroeste de Kansu y Tsinghai, donde realizó un estudio sobre problemas educativos y escribió propaganda antijaponesa. También pasó tiempo escribiendo canciones populares patrióticas. Luego pasó a Chungking. Desde septiembre de 1938 hasta el final de la guerra en 1945, Ku permaneció en la capital en tiempos de guerra, continuando sus actividades académicas como director del Instituto de Estudios Culturales Chinos en la Universidad Ch'i-lu. Después de la guerra, parece haber enseñado durante un tiempo en la Universidad Chentan de Shanghai.
Ku después de la Revolución Cultural
En sus escritos sobre la antigüedad, Ku había expresado su desdén por los académicos que servían como herramientas de las élites políticas. Sin embargo, su feroz nacionalismo y su tendencia a interpretar las ideas como expresiones de intereses de clase pueden haberlo llevado a apoyar a los comunistas, aunque no era marxista. Después de 1949 se convirtió en investigador en la Academia Sinica y publicó en trabajos colaborativos con otros académicos y ocasionalmente participó en conferencias políticas. Asumió varios cargos académicos y políticos honorarios, incluidos cargos en la Sociedad Histórica China y en el Cuarto y Quinto Congreso de los Pueblos. Sin embargo, a lo largo de la década de 1950, Ku se abstuvo de participar en debates sobre la historia de China. En sus últimos años, Ku aceptó un puesto destacado en el departamento de historia de la recién fundada Academia China de Ciencias Sociales en Beijing. En 1962 Ku publicó un índice de Shangshu, una culminación de la investigación sobre el Shangshu, que comenzó como un joven erudito. Murió en Beijing el 25 de diciembre de 1980.
Otras lecturas
El prefacio de Ku al Ku-ver pien fue traducido por Arthur W. Hummel y publicado como La autobiografía de un historiador chino (1931). La biografía principal es Laurence A. Schneider, Ku Chieh-kang y la nueva historia de China (1971). Un breve bosquejo biográfico está contenido en Howard L.Boorman, Diccionario biográfico de la China republicana, vol. 2 (1968). El obituario de Ku y una breve biografía se encuentran en Revista de estudios asiáticos XLI, no. 2 (febrero de 1982). □