Pioneros. El término "pionero" ahora abarca casi todos los esfuerzos o personas que están en primer lugar en cualquier nuevo movimiento: geográfico, intelectual, científico o cultural. Históricamente, sin embargo, "pionero" se refiere a los colonos fronterizos estadounidenses del siglo XIX. La frontera americana constaba de varias empresas: la frontera minera, la frontera maderera, la frontera agrícola y otras. Al migrar al oeste americano, los pioneros mantuvieron su propia cultura y la superpusieron a las culturas indias o hispanas establecidas. La mayoría se estableció en comunidades en las que el control social a través de organizaciones voluntarias y roles de género mantenían la estabilidad económica y social. Si bien algunos pioneros estaban unidos por la religión, como las comunidades mormonas, la mayoría estaban vinculados por interés propio. Muchos migrantes se reubicaron con amigos y familiares, estableciéndose como una comunidad en áreas rurales o como una comunidad separada dentro de un área urbana más grande, como los chinos en San Francisco. Ocasionalmente, los individuos se separaron de las comunidades iniciales para crear nuevos asentamientos, pero por lo general lo hicieron con otros de antecedentes similares, reforzando la identidad cultural y la conexión grupal.
Las personas solteras, generalmente hombres, probablemente buscarían áreas urbanas, campamentos mineros o pueblos ganaderos, donde podrían comercializar su trabajo. Los hombres superaron en número a las mujeres durante el período pionero en Occidente, excepto
en zonas rurales marcadas por explotaciones familiares. Los hombres solteros con pocos activos crearon ansiedad en comunidades donde había pocas instituciones que pudieran aliviar el descontento o la interrupción. Las comunidades establecieron iglesias, escuelas y organizaciones voluntarias como mecanismos para contrarrestar el aumento de la prostitución y los salones como lugares de reunión para los trabajadores solteros.
Bibliografía
Blanco, Richard. "Es tu desgracia y no la mía": una historia del Wes americanot. Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma, 1991.
Laurie WinnCarlson