El poeta francés Paul Marie Verlaine (1844-1896), uno de los poetas líricos más exquisitos de la historia de la literatura francesa, se ubica junto a Rimbaud y Mallarmé como uno de los principales simbolistas franceses del siglo XIX.
Paul Verlaine nació en Metz el 30 de marzo de 1844. Era hijo de un capitán del ejército. Verlaine asistió al Lycée Bonaparte (hoy Lycée Condorcet) en París, donde sus temas favoritos eran el francés y el latín. A la edad de 14 años, le envió a Victor Hugo su primer poema conocido, La muerte. Para 1862, el año en que recibió su título de bachillerato, Verlaine ya había desarrollado un gusto desastroso por la bebida que estropeó su vida. En 1866 publicó su primera colección de versos bajo un título aparentemente tomado de Baudelaire: Poemas saturnianos. Nunca más, mi sueño familiar y especialmente Canción de otoño reveló el hermoso lirismo y la delicada tristeza característicos de muchos de los mejores poemas de Verlaine.
Los siguientes volúmenes de Verlaine contenían muchas letras exquisitas. Fiestas galantes de 1869 (inspirado en parte por pintores franceses del siglo XVIII cuya obra había visto en el Louvre) incluía Luz de luna, mandolina, e Conferencia sentimental. La buena cancion (1870/1872), pensado como una especie de epitalamio de su matrimonio malévolo con Mathilde Mauté, contenía La luna blanca. Palabras sin palabras (1873) incluido Llora en mi corazón y oh triste, triste estaba mi alma, letras que acercan la poesía a la música. Sagesse (1880), la colección más conocida de Verlaine, incluía una secuencia de sonetos que comenzaba con "Mon Dieu m'a dit: 'Mon fils il faut m'aimer ..."' que ofrece algunos de los mejores versos religiosos del idioma francés. El mismo volumen incluía un poema que describía su sensación de soledad al entrar en la prisión de Mons después de dispararle a Arthur Rimbaud en la muñeca ("Un grand sommeil noir tombe sur ma vie") y su poema más famoso ("Le ciel est par-dessus le toit "), que analizó sus percepciones y pensamientos en su celda de la prisión.
En 1884, Verlaine publicó un volumen de críticas (Los poetas malditos) que ayudó a llamar la atención del público sobre los simbolistas emergentes. Produjo más de una docena de colecciones de versos antes de su muerte, ninguna de ellas comparable a sus volúmenes anteriores. Hace mucho y mucho tiempo (1885) incluido Languidez, un poema visto como una especie de manifiesto de decadencia, y Arte poético, un poema que expresa algunas de sus ideas esenciales sobre la poesía. En él proclamó la belleza de el verso extraño (el verso de un número impar de sílabas: 5-7-9-11, en lugar del habitual 6-8-10-12) e instó a que la poesía sea fugitiva e intangible como la menta y el tomillo en el viento de la mañana.
Verlaine pasó sus últimos años como un abandonado moral y físico, entrando y saliendo de hospitales hasta su muerte en París el 8 de enero de 1896. Pero en 1894 fue elegido Príncipe de los Poetas y se le concedió un funeral público.
Verlaine fue conocido durante su vida por la belleza y delicadeza de sus mejores versos, por su asociación con Arthur Rimbaud y por su existencia generalmente disipada y vagabunda. En sus últimos años, "le Pauvre Lèlian", como se llamaba a sí mismo por un anagrama de su nombre, fue considerado una encarnación pintoresca del poeta decadente.
Otras lecturas
Los traductores ingleses de la poesía de Verlaine incluyen Ashmore Wingate y CF Maclntyre. Harold Nicolson, Paul Verlaine (1921) y Lawrence y Elisabeth Hanson, Verlaine: tonto de Dios (1957), son biografías. El excelente estudio de Antoine Adam sobre Verlaine fue traducido por Carl Morse y publicado como El arte de Paul Verlaine (1963). Marcel Raymond, De Baudelaire al surrealismo (trans. 1950; nueva ed. 1970), es un estudio autorizado de las fuerzas que dieron forma a la poesía francesa moderna e incluye una crítica útil de Verlaine.
Fuentes adicionales
Nicolson, Harold George, señor, Paul Verlaine, Nueva York: AMS Press, 1980.
Verlaine, Paul, Confesiones de un poeta, Westport, Connecticut: Hyperion Press, 1979. □