(1741-1811), explorador, geólogo, botánico.
Peter-Simon Pallas nació en Berlín, donde recibió su educación formal. También pasó algún tiempo en Holanda e Inglaterra trabajando en museos con ricas colecciones de historia natural. Uno de sus primeros estudios sobre pólipos y esponjas fue publicado en La Haya en 1761 e inmediatamente atrajo una amplia atención profesional, no solo por la riqueza y originalidad de los datos empíricos presentados, sino también por sus proposiciones teóricas generales expresadas con precisión. En 1763 Pallas se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, y un año después dirigió una expedición exploratoria a las áreas del Caspio y Baikal, concentrándose tanto en historia natural como en etnografía. Publicado en tres volúmenes entre 1771 y 1778, bajo el título Viaja por varias provincias del Imperio ruso, y escrito en alemán, el estudio se tradujo inmediatamente al ruso y luego al francés, al italiano y al inglés. Pallas guió varias otras expediciones exploratorias; el viaje al sur de Rusia, con una fuerte concentración en Crimea, resultó especialmente esclarecedor. Todos estos estudios manifestaron no sólo el talento de observación de Pallas, sino también su profunda familiaridad con la geología, botánica, zoología, mineralogía y lingüística contemporáneas. Su Flora Rossica proporcionó un estudio botánico sistemático de los árboles del país.
Los estudios de Pallas se extendieron más allá de los límites de la historia natural tradicional. Reflexionó sobre los procesos generales y las leyes relacionadas con la geología: por ejemplo, presentó una teoría del origen de las montañas en las explosiones intraterrestres. También hizo un estudio técnicamente avanzado de las variaciones regionales en el idioma mongol, articuló una visión transformista de las formas vivas, que luego abandonó y, respondiendo a una sugerencia de Catalina II, trabajó en un diccionario comparativo. También hizo un estudio histórico de las extensiones de tierra descubiertas por los rusos en los tramos de océano entre Siberia y Alaska. En el diario de la Sociedad Económica Libre, establecido en la época de Catalina II, publicó una serie de artículos sobre las relaciones de la geografía con la agricultura.
La mayoría de los estudios de Pallas no ofrecieron formulaciones científicas amplias; su fuerza estaba en la riqueza y novedad de la información descriptiva. Charles Darwin se refirió a Pallas en cuatro de sus principales obras, siempre con la intención de añadir sustancia a sus generalizaciones. Georges Cuvier, por el contrario, atribuyó a Pallas la creación de "una geología completamente nueva". Los escritos de Pallas atrajeron a una amplia audiencia no solo porque, en la época de la Ilustración, había un interés creciente por las geografías y culturas del mundo previamente inexploradas, sino también porque eran obras maestras de prosa lúcida y animada.
Junto con el gran matemático Leon-hard Euler, Pallas fue un importante contribuyente a la elevación de la Academia de Ciencias de San Petersburgo al nivel de las principales instituciones científicas europeas.