Morejón, nancy

1944

La poeta afrocubana Nancy Morejón pertenece a la segunda generación de escritores que surgieron después de la Revolución Cubana de 1959. Su poesía, que fue principalmente apolítica en la década de 1960, comenzó a abordar temas sociales y políticos de manera más formal en la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando la Revolución Cubana y su ideología oficial dejaron su huella en su representación de la experiencia cubana. La crítica a la realidad local, que es el sello distintivo de gran parte de la literatura caribeña y latinoamericana, está notablemente ausente en la obra de Morejón. Esto es un reflejo de la visión oficialmente promovida de la Revolución como la solución para los males sociales. La raza y el género también son tratados de manera consistente con el concepto de la Revolución de una nación cubana unida y, en particular, con la visión socialista de la sociedad ideal como una en la que desaparecen las distinciones de raza, clase y género. Si bien el tratamiento de Morejón de los problemas raciales en general puede describirse como indirecto, una conciencia racial distinta es, sin embargo, evidente en los poemas que conmemoran a miembros de la familia negra o están dedicados a otras personas de ascendencia africana. Morejón también entreteje sutilmente motivos africanos en su discurso poético, mediante el uso simbólico de figuras en el panteón de deidades africanas y la incorporación de creencias populares afrocubanas.

Entre sus poemas más conocidos se encuentran los de orientación feminista, que presentan a mujeres negras de la vida real en diversos roles públicos y privados. Estos incluyen a su madre, tía y abuela y sujetos femeninos simbólicos como la protagonista afrocubana de "Mujer negra" y la esclava negra de "Amo a mi amo" (Amo a mi amo). Si bien el feminismo, como la conciencia negra, no controla su voz poética, la sensibilidad feminista de Morejón se expresa de manera indirecta, por ejemplo, en su creación de figuras femeninas como agentes y hacedoras de la historia y no como víctimas.

Cada área de la experiencia, desde la vida familiar hasta momentos históricos de la vida nacional, así como eventos internacionales, es el tema de su poesía. El patriotismo evidente en su celebración del amor por La Habana en su primera poesía se amplía en un nacionalismo expresado de manera directa e indirecta en sus obras posteriores. Encuentra inspiración poética tan fácilmente en los logros históricos de la Revolución como en la música popular de baile cubana. Eventos de la historia caribeña contemporánea, como la invasión de Granada por Estados Unidos en 1983 y la esclavitud como experiencia vivida, también forman parte del repertorio temático de Morejón. Como muchos escritores poscoloniales, su poesía está impulsada por el deseo de subvertir o reescribir las versiones dominantes de la historia. El logro singular de Morejón es la creación de un cuerpo de poesía a través del cual habla por la Revolución Cubana sin caer en una propaganda desnuda. Su deseo de hablar con una voz comunitaria no ha provocado un silenciamiento de su voz personal. Una corriente lírica fluye a través de gran parte de su obra, uniendo colecciones sucesivas en las que a menudo aparecen junto a poemas con carga ideológica junto a poemas que evocan momentos sentimentales de su vida personal o reflejan su profundo compromiso con los demás.

Véase también Escritoras del Caribe

Bibliografía

Revisión afrohispánica 16, no. 1 (1996). Problema completo.

DeCosta-Willis, Miriam, ed. Singular como un pájaro: el arte de Nancy Morejón. Washington, DC: Howard University Press, 1999.

claudette williams (2005)