Mandelstam, osip (1891-1938)

Poeta ruso.

Osip Emilevich Mandelstam, ampliamente considerado como uno de los más grandes poetas rusos del siglo XX, se inspiró en su arte en diversas influencias occidentales, rusas y griegas y romanas antiguas de las esferas de la poesía, la ficción, la pintura, la música, la arquitectura, filosofía y mitología. El resultado es un cuerpo de trabajo saturado de referencias tanto directas como abstrusas, intertextuales e intratextuales; su escritura es poderosamente conmovedora en su música e imágenes y brillante en su alcance y originalidad abrasadora, pero no fácilmente accesible para el lector casual. Dos de los temas favoritos de Mandelstam son su "anhelo por la cultura mundial" y la misión conservadora del arte frente al terror patrocinado por el estado.

Mandelstam nació en Varsovia en el seno de una familia judía asimilada; su padre era un comerciante de cuero, su madre una consumada pianista. Cuando Osip era todavía muy joven, la familia se mudó a San Petersburgo; pensaba en la ciudad (más tarde rebautizada como Petrogrado, luego Leningrado) como su ciudad natal durante toda su vida, a pesar de que a menudo se veía obligado a vivir lejos de ella. Entre los años 1899 y 1907, Mandelstam estudió en la élite y progresista Escuela Comercial Tenishev. Después de graduarse vivió durante un tiempo en París y Heidelberg antes de matricularse en el departamento de historia y filología de la Universidad de San Petersburgo en el otoño de 1911. Sin embargo, prefería escribir poemas a continuar sus estudios y nunca se graduó.

Los primeros poemas de Mandelstam fueron escritos cuando todavía era estudiante en la Escuela Tenishev; su primera publicación llegó en la revista Apollon (Apolo) en agosto de 1910. Pronto se unió a un grupo llamado Tsekh Poetov (Gremio de Poetas), que se había formado para contrarrestar la estética predominante del simbolismo, con su oscura orientación hacia el misticismo y lo trascendental. Tsekh Poetov condujo al surgimiento de un nuevo movimiento literario, el acmeísmo, que enfatizaba la artesanía, la arquitectura, la precisión y los detalles de la existencia física. Mandelstam fue uno de los líderes del acmeísmo, y su ensayo teórico "Utro akmeizma" (escrito en 1913, publicado en 1919; La mañana del acmeísmo) fue un manifiesto para el movimiento.

El primer volumen de poesía de Mandelstam, Kamen (Stone), apareció en 1913; se volvió a publicar posteriormente en ediciones cada vez más ampliadas en 1916, 1923 y 1928 y le dio fama inmediata como uno de los mejores poetas jóvenes de Rusia. Mandelstam fue eximido del servicio militar durante la Primera Guerra Mundial debido a problemas de salud, pero trabajó para una organización de ayuda de guerra de Petrogrado; también pasó un tiempo en Crimea durante los años de guerra. En 1916 tuvo un breve romance con la joven poeta Marina Tsvetaeva; ambos poetas produjeron varios bellos poemas que conmemoran su tiempo juntos. En 1917, Mandelstam acogió con cautela la Revolución de Febrero, pero su respuesta a la toma de poder de los bolcheviques en octubre fue mucho más negativa, aunque compleja y ambigua. Durante los difíciles años de la guerra civil (1918-1920), Mandelstam fue itinerante, pasando tiempo en Petrogrado, Moscú, Kiev, Georgia y Crimea. Conoció a su futura esposa, Nadezhda Yakovlevna Khazina, en Kiev, pero más tarde fue arrestado tanto por los soviéticos como por los blancos y no se reunió con ella durante dos años. La pareja se casó en 1922 y se mudó a Moscú, donde conocieron al funcionario comunista Nikolai Bukharin, quien se convirtió en el benefactor político de Mandelstam durante la siguiente década. Los Mandelstams regresaron a Leningrado en 1924, pero Nadezhda solía pasar largos períodos en el sur de Rusia recuperándose de la tuberculosis.

La palabra que quería decir se me ha olvidado de alguna manera.
Una golondrina ciega vuelve a unirse a las sombras de las profundidades
Con alas amputadas, para divertirse con los de su propia especie invisible.
Se canta una canción nocturna en un sueño feliz.
Los pájaros callan. Las inmortales no florecen.
Translúcidas son las melenas del rebaño nocturno.
Una corteza vacía flota en el lecho seco del río como restos flotantes.
Entre los zumbidos de los grillos se desvanece la palabra olvidada ...
(traducción de Alyssa Dinega Gillespie)

Segunda colección de poesía de Mandelstam, triste fue publicado en 1922. Durante la década de 1920 comenzó a escribir cada vez más prosa, desde sus memorias de infancia Shum vremeni (1923-1925; El ruido del tiempo) a la obra de ficción Egipetskaya marka (1927; La estampa egipcia) a la amarga invectiva "Chetvertaya proza" (1929-1930; Cuarta prosa). Estas obras siguieron sus penetrantes ensayos filosóficos y estéticos de la década de 1910, como "O sobesednike" (1913; Sobre el interlocutor), "Zametki o Shene" (1914; Notas sobre Chénier) y "Pushkin i Skriabin" (1915; Pushkin y Scriabin). A fines de la década de 1920, Mandelstam se ganaba la vida como traductor de mala gana y, afirmando que la rutina de la traducción minaba su energía creativa, gradualmente dejó de escribir poesía.

En 1928, la revisión de Mandelstam de una traducción existente de la novela de Charles de Coster La Légende de Thyl Ulenspiegel y Lamme Goedzak (mil novecientos ochenta y dos; Las gloriosas aventuras de Thyl Ulenspiegel) se publicó erróneamente sin dar crédito a los traductores originales, quienes inmediatamente acusaron a Mandelstam de plagio. Se produjo un escándalo político y, aunque Bujarin intentó salvar al poeta enviándolo a una estancia prolongada en Armenia, el daño fue irreversible. Cuando Mandelstam regresó a Rusia, descubrió que no podía obtener un permiso de residencia en Leningrado. Se mudó a Moscú, pero fue arrestado el 13 de mayo de 1934 y desterrado a Cherdyn, una pequeña ciudad de los Urales. El detonante de su arresto fue la composición de un epigrama satírico sobre Stalin. En Cherdyn sufrió un ataque de aparente locura e intentó suicidarse saltando por la ventana de un hospital. Gracias a Bujarin, su sentencia fue conmutada por tres años de exilio en Voronezh, una pequeña ciudad en el sur de Rusia.

Los últimos años de Mandelstam en Moscú y Voronezh estuvieron entre los más creativamente productivos. Produjo un ciclo de poemas sobre Armenia al final de su viaje allí, junto con la obra en prosa. Puteshestvie v Armeniyu (mil novecientos ochenta y dos; Viaje a Armenia). Su gran tratado sobre la naturaleza del arte poético, Hablar de Dante (mil novecientos ochenta y dos; Conversación sobre Dante), seguido poco después, además de la poesía madura de sus dos llamados Moskovskie tetradi (1930-1934; Cuadernos de Moscú) y tres Voronezhskie tetradi (1935-1937; Cuadernos Voronezh). Estos cuadernos fueron conservados heroicamente por su esposa Nadezhda y otros amigos cercanos, y las obras que contenían no se publicaron hasta décadas después de la muerte del poeta. Las memorias en dos volúmenes de Nadezhda Mandelstam (publicadas en inglés como Esperanza contra esperanza 1970, y Esperanza abandonada, 1974) narra los últimos y desesperados años del poeta con conmovedores detalles. En mayo de 1937, cuando terminó la sentencia de Mandelstam, estaba sin hogar, afligido por una ansiedad extrema, enfermo y sin trabajo. A pesar de su débil intento de restaurar su fortuna política mediante la composición de una "Oda a Stalin" de mal gusto, fue denunciado por el jefe de la Unión de Escritores de Leningrado, detenido de nuevo el 1 de mayo de 1938 y condenado a cinco años de trabajos forzados en el Siberiano. gulag. Al parecer, murió en un campo de tránsito cerca de Vladivostok el 27 de diciembre de 1938. Su esposa Nadezhda lo sobrevivió en el exilio durante muchos años y finalmente fue rehabilitado, junto con su esposo; murió de vejez en 1980. La primera edición sustancial de la obra de Mandelstam no apareció en la Unión Soviética hasta 1973.