La belleza salvará el mundo

Extracto del discurso

Por: Aleksandr Solzhenitsyn

Fecha: 1974

Fuente: Solzhenitsyn, Aleksandr, traducido por Thomas P. Whitney. "La belleza salvará el mundo." En El tesoro mundial del pensamiento moderno, editado por Jaroslav Pelikan. Nueva York: Harper and Row, 1974.

Sobre el Autor: Nacido en 1918, Alexander Solzhenitsyn fue un autor ruso que pasó ocho años en los campos de prisioneros del líder ruso Joseph Stalin (1878-1953). Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1970. Tras la publicación de El archipiélago de Gulag en 1974, fue acusado de traición y exiliado de la Unión Soviética.

Introducción

Aleksandr Solzhenitsyn (1918–) pasó gran parte de su vida adulta bajo arresto, exilio o con miedo. Su El archipiélago de Gulag, una serie de tres volúmenes publicada entre 1973 y 1978, expuso la historia del estado policial en la Unión Soviética. Su punto más notable mostró que los campos de prisioneros laborales y políticos provenían de las teologías de Vladimir Lenin —el comunista fundador de la Unión Soviética— y no de Joseph Stalin. Sin embargo, no fue la publicación de El archipiélago de Gulag eso convirtió a Solzhenitsyn en un objetivo político en la Unión Soviética. Más bien, su castigo político, encarcelamientos y eventual exilio comenzaron en 1945.

En febrero de 1945, la KGB (la abreviatura en ruso de Comité de Seguridad Secreta) arrestó a Solzhenitsyn por las críticas que había hecho sobre Stalin. Solzhenitsyn había escrito estos comentarios en cartas a un amigo de la escuela entre 1944 y 1945, y su arresto se produjo en primera línea. Había estado al mando de una compañía de búsqueda de posiciones de artillería en Prusia Oriental para el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial. Alcanzó el rango de capitán durante la guerra, y su servicio le valió dos condecoraciones durante la guerra. Este arresto lo envió a campos de detención durante ocho años. Luego, un mes después de que terminara su sentencia de prisión, la administración decidió que sería exiliado de por vida a KokTerek (en la actual Kazajstán). Este exilio duró hasta marzo de 1953. En 1953, a Solzhenitsyn le diagnosticaron cáncer y luchó en esta batalla hasta 1954, cuando el cáncer entró en remisión.

Durante su exilio, Solzhenitsyn se volvió hacia su escritura como una forma de consolarse y expresarse. Escribía en secreto y temía mostrar sus obras incluso a sus amigos íntimos debido a la constante observación gubernamental de sus actividades. No fue hasta mucho después que Solzhenitsyn rompió su silencio con Un día en la vida de Ivan Denisovich publicado en 1962. Este trabajo retrata un día de vida en un campo de prisioneros soviético. La historia surgió como una pieza sensacional, con numerosas traducciones a seguir. En 1964, los escritos y obras de teatro de Solzhenitsyn fueron censurados, y en 1965 su libro El primer círculo y sus papeles fueron incautados.

Los escritos de Solzhenitsyn marcaron el comienzo de la literatura de los campos de prisioneros soviéticos, y su crítica política del régimen soviético despertó el interés del mundo occidental. Sus escritos hablaban del hombre común, capturaban al lector a través de su lenguaje y narración directos, y los personajes exploraban cuestiones sobre la vida, la muerte y la política. Estos temas, en particular su crítica política, hicieron que la KGB censurara sus escritos, incautara sus manuscritos y paralizara sus publicaciones. De 1963 a 1966, solo publicó cuatro cuentos, y en 1969 la Unión de Escritores lo expulsó. A pesar de que se enfrentó a un aumento continuo de acoso gubernamental, Solzhenitsyn continuó escribiendo. En 1971, comenzó a pasar de contrabando sus manuscritos a Occidente, y la historia de cómo pasó de contrabando su Conferencia Nobel desde Moscú mostró su impulso para superar su opresión.

Solzhenitsyn recibió el Premio Nobel de Literatura en 1970, y sus enemigos en la Unión Soviética lo usaron como más combustible para condenarlo. Vieron el premio como un elogio a un traidor. Por lo tanto, Solzhenitsyn decidió no ir a Estocolmo, Suecia, para aceptar el premio por temor a que no se le permitiera regresar a su país. A pesar de que el gobierno de la Unión Soviética lo hostigó, lo puso en cuarentena y lo censuró, no pudo imaginarse separarse de su tierra natal. Una vez que Solzhenitsyn decidió no aceptar el premio en Suecia, los funcionarios hablaron de presentarle el premio en la Embajada de Suecia en Moscú en abril de 1972. Este plan fracasó cuando el embajador sueco insistió en que el premio se le entregara simplemente a Solzhenitsyn, y que él no dar su conferencia Nobel. Solzhenitsyn se ofendió por esta demanda y se negó a aceptar el premio allí. En 1972, Solzhenitsyn conoció al corresponsal de noticias sueco Stig Fredrikson, y durante el transcurso del año siguiente los dos se encontrarían en lugares secretos y se pasarían mensajes y paquetes el uno al otro. Solzhenitsyn usó a Fredrikson para contrabandear sus escritos desde Moscú, y lo usó para obtener correspondencia de su abogado y editores en Occidente. Lo más importante es que Solzhenitsyn le dio a Fredrikson una serie de negativos que contenían su Conferencia Nobel. A partir de estos negativos, su discurso fue dado a la Academia Sueca y reproducido y publicado en trabajos posteriores. Su mensaje hablaba de disensión política, censura y espíritu humano. Estos son los mismos temas que Solzhenitsyn utilizó en los escritos que le valieron el premio en 1970.

Fuente principal

[Este texto ha sido suprimido debido a restricciones de autor]

Importancia

Después de la publicación de 1973 de El archipiélago de Gulag, Solzhenitsyn enfrentó un mayor acoso y críticas por parte del gobierno de la Unión Soviética. El libro proporcionó una descripción detallada de los campos de trabajo y prisiones soviéticos y no mostró a los soviéticos bajo una luz amable. Fue arrestado y acusado de traición, lo que resultó en su expulsión de la Unión Soviética en 1974. Los funcionarios soviéticos lo despojaron de su ciudadanía y lo deportaron a Alemania Occidental. Una vez desterrado de su tierra natal, Solzhenitsyn se mudó primero a Suiza. En 1976 vino a Estados Unidos. Mientras estuvo en los Estados Unidos, en Vermont, continuó escribiendo piezas históricas y políticas. Terminó el El archipiélago de Gulag serie y también completado La Rueda Roja. La rueda roja detalló la derrota del ejército ruso en Prusia Oriental y, una vez más, la historia que contó Solzhenitsyn no glorificó al liderazgo soviético.

Cuando la Unión Soviética colapsó en 1991, la marea política de Solzhenitsyn comenzó a suavizarse. En 1990, el nuevo líder Mikhail S. Gorbachev se ofreció a restaurar su ciudadanía, y al año siguiente Solzhenitsyn realizó una gira por Siberia para promover sus escritos. En 1994, se reasentó en Moscú, donde continuó sus escritos políticos condenando el materialismo occidental. Sus escritos posteriores muestran un reflejo de la cultura rusa de finales del siglo XX y un deseo por el regreso de la cultura rusa precomunista. Estos escritos posteriores no han ganado la misma popularidad y elogios en las sociedades occidentales que sus trabajos anteriores, pero continúa ganando respeto y aclamación en la ex Unión Soviética. Desde 2006, Solzhenitsyn vive con su familia en Moscú.

Recursos adicionales

Libros

Mahoney, Daniel J. Aleksandr Solzhenitsyn: el ascenso de la ideología. Nueva York: Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2001.

Pontuso, James F. Ataque a la ideología: el pensamiento político de Aleksandr Solzhenitsyn. Los Ángeles: Lexington Books, 2004.

Publicaciones periódicas

Rowley, David G. "Aleksandr Solzhenitsyn y el nacionalismo ruso". Revista de historia contemporánea 32, 3 (julio de 1997): 321-337.

Sitios Web

El New York Times... "Autor destacado: Aleksandr Solzhenitsyn". 1997. 〈Http://www.nytimes.com/books/98/03/01/home/solz.html〉 (consultado el 6 de mayo de 2006).