Konstantin nikolayevich leontiev

Konstantin Nikolaevich Leont'ev fue un escritor, filósofo, crítico y publicista ruso. Como casi todos los autores rusos importantes del siglo XIX, Leont'ev provenía de una familia de terratenientes. Se formó en medicina en la Universidad de Moscú y se desempeñó durante tres años como médico del ejército en la guerra de Crimea. Después de la guerra, tomó el puesto de médico de familia en una finca en la provincia de Nizhnii-Novgorod, se casó y publicó su primera novela, Podlipki (1861). En 1863 ingresó en el servicio diplomático ruso y trabajó durante ocho años como funcionario consular en la isla de Creta y los Balcanes. Después de curarse de la disentería, sufrió una crisis espiritual y pasó un año (1871-1872) en un monasterio griego en el monte Athos. Poco después abandonó el servicio consular y regresó a Rusia donde trabajó como periodista en varias ciudades y como censor de literatura en Moscú. En 1887 decidió renunciar al mundo secular, se divorció oficialmente de su esposa y se retiró al claustro de Optyna Pustyn en la provincia de Tula. Poco antes de su muerte hizo votos monásticos y murió como monje en Trinity-St. Monasterio de Sergio cerca de Moscú.

Aunque Leont'ev puede considerarse uno de los brillantes representantes de la cultura rusa del siglo XIX, a la par de Alexander Herzen, su obra no es muy conocida. Sus novelas e historias apenas han sido traducidas y sus puntos de vista filosóficos y políticos apenas se han estudiado. La razón principal de esto parece ser su personalidad extraña y disidente, que se expresaba en puntos de vista tan paradójicos y extremos que es casi imposible fusionarlos e integrarlos con las ideas principales de su época.

Leont'ev se debatió entre un esteticismo amoral y el intenso deseo de salvar su alma mediante la renuncia ascética del mundo. El protagonista de casi todas sus novelas (entre las que, además de Podlipki, en mi país [En mi propia tierra, 1864], y Paloma egipcia [La paloma egipcia, 1881-1882]) es un superhéroe narcisista (más o menos idéntico al propio Leont'ev) que se deleita con todas las cosas bellas y considera que es su deber llevar una vida poética. "La ética no coincide con la estética: de otra manera es imposible aprobar la belleza de Alcibíades, de un diamante, de un tigre". ¿Qué es mejor: "la época sangrienta y espiritualmente exuberante del Renacimiento, o la Dinamarca, Holanda, Suiza contemporáneas, humildes, prósperas, moderadas?" (Sobranie sochinenii, Vol. Yo, p. 282; 414). Sin embargo, el héroe no está satisfecho con su yo real cuando se da cuenta de sus propias limitaciones y la vanidad de su experiencia sensual y del mundo que tanto ha disfrutado.

Es esta última actitud la que hizo que Leont'ev criticara severamente a escritores contemporáneos como Fëdor Dostoievski, Lev Tolstoi y Vladimir Solov'ëv. En el ensayo "Nashi novye khristiane: FM Dostoevskii i graf Lev Tolstoi "(" Nuestros nuevos cristianos: FM Dostoievski y el conde Lev Tolstoi, 1882) ridiculizó la cristianismo color de rosa de estos autores. Al prometer el paraíso en la tierra (al igual que los socialistas utópicos), afirmó Leont'ev, introdujeron elementos heréticos y humanistas en sus puntos de vista religiosos, convirtiendo a Dios en un Dios diluido de amor en lugar de un Dios de miedo. Sin embargo, en otro ensayo hizo un brillante análisis de las novelas de Tolstoi, en particular elogiando Guerra y Paz.

Leont'ev es mejor conocido por su enfoque estético de la historia y su crítica intransigente de su propia época, que según él, estuvo dominada por la igualdad y su inevitable contraparte mediocridad. Al igual que pensadores como De Maistre, el conde Joseph de Maistre, Thomas Carlyle, Friedrich Nietzsche y John Stuart Mill, Leont'ev rechazó la revolución industrial del siglo XIX, que había llevado a democracias en las que no había lugar para los grandes hombres. e intenso, creativo contradicciones. En su colección de ensayos Vostok, Rossiia y Slavianism (Oriente, Rusia y Eslavo, 1885-1886), que incluía su obra principal "Vizantizm i slavianstvo "(Bizantinismo y esclavitud, 1875) desarrolló una biológico teoría de la evolución de la historia. Cada ciclo histórico comprende tres períodos: un período de infancia, o simplicidad primitiva ; un segundo período de la edad adulta, caracterizado por la diferenciación y complejidad floreciente ; y un período final de vejez, que a través del declive y la desintegración conduce a una simplicidad secundaria.

Según Leont'ev, Europa ya se encontraba en su tercera fase, siendo la primera el período de las invasiones bárbaras, la segunda la Alta Edad Media. Como claros signos de la decadencia contemporánea, consideró la desaparición de las distinciones de clase y el predominio de la cultura burguesa, la cultura del hombre promedio. Desde la época de Pedro el Grande (1672-1725), este europeo interfusión niveladora había infectado a Rusia. La salvación de Rusia, sostiene, radica en revertir este proceso, que solo puede hacerse defendiendo sus principales instituciones, la autocracia y la ortodoxia, y promoviendo una situación en la que "el despotismo, el peligro, las pasiones fuertes, los prejuicios, las supersticiones, el fanatismo ... palabra todo aquello a lo que se opone el siglo XIX "(Sobranie sochinenii, Vol. VIII, pág. 98) podría prosperar. Más extremo y reaccionario que los eslavófilos más antiguos como Aleksei Khomiakov y los hermanos Ivan y Petr Kireevskii, Leont'ev no tuvo escrúpulos en apoyar una estricta censura y represión política para revertir la pernicioso proceso de democratización. Sin embargo, predijo con gran perspicacia las excrecencias de la "igualdad fija" del comunismo, que "mediante una serie de combinaciones con otros principios debe conducir gradualmente, por un lado, a una disminución de la movilidad del capital y la propiedad, y, por el otro, otros, a una nueva desigualdad jurídica, a nuevos privilegios, a las restricciones a la libertad individual y a obligatorio grupos corporativos, claramente definidos por las leyes, probablemente incluso a nuevas formas de esclavitud personal o servidumbre "(Edie, Scanlan, Zeldin 1965, p. 278).

Leont'ev a menudo se llama el Nietzsche ruso. Con su visión pesimista sobre el desarrollo de la cultura y la sociedad europeas, puede ser visto como un precursor de Oswald Spengler. En Rusia, el interés por su trabajo ha crecido considerablemente desde la década de 1990. Los datos biográficos, sus obras completas y las críticas sobre él (en ruso) se pueden encontrar en la web en http://knleontiev.narod.ru.

Véase también Carlyle, Thomas; dor Mikhailovich; Khomiakov, Aleksei Stepanovich; Kireevskii, Ivan Vasil'evich; Maistre, conde Joseph de; Mill, John Stuart; Nietzsche, Friedrich; v (Solovyov), Vladimir Sergeevich; Spengler, Oswald; Tolstoi, Lev Nikolaevich.

Bibliografía

)

Edie, James M., James P. Scanlan y Mary-Barbara Zeldin, eds. Filosofía rusa. Vol. II. Chicago: Quadrangle Press, 1965.

Sobranie sochinenii (Obras completas). 9 vols. Moscú: Sablina, 1912-1914. (Reimpresión de los vols. 1-4, Würzburg, Alemania: JAL, 1975).

Paloma egipcia: la historia de un ruso. Traducido por George Reavey. Nueva York: Weybright y Talley, 1969.

Zapiski otshel'nika (Las notas de un ermitaño). Moscú: Russkaia kniga, 1992.

Estudio

Berdyaev, N. Leontiev. Traducido por George Reavey. Londres: Centenary Press, 1940.

Lukashevich, S. Konstantin Leontev (1831–1891). Un estudio sobre el "vitalismo heroico" ruso. Nueva York: Pageant Press, 1967.

Ivask, Yurii Konstantin Leont'ev: Zhizn 'i tvorchestvo (Konstantin Leont'ev: vida y obra). Berna y Frankfurt, Alemania: Herbert Lang, 1974.

Rzhevsky, Nicholas "La rosa espinosa de Leontiev". Revisión eslava 35 (1976): 258 – 268.

Willem G. Weststeijn (2005)