El político alemán Joseph Paul Goebbels (1897-1945) dirigió el extenso sistema de propaganda en la Alemania nazi.
Joseph Goebbels nació el 29 de octubre de 1897 en la ciudad textil renana de Rheydt, hijo de un piadoso contable católico de modestos recursos. Con el apoyo de estipendios otorgados por organizaciones católicas, el joven Goebbels asistió a la universidad y obtuvo un doctorado en literatura en 1922.
Después de varios intentos fallidos como escritor, periodista y orador, Goebbels se unió a la organización nacionalsocialista en el norte de Alemania bajo la dirección de Gregor Strasser en 1924 y editó varias publicaciones de este grupo desde 1924 hasta 1926. A fines del verano de 1925, Goebbels conoció a Hitler. Inmediatamente se enamoró del Führer y rompió con Strasser en noviembre de 1926 para ir a Berlín como gauleiter (líder del distrito) a petición de Hitler. Aquí fundó y dirigió el semanario del partido, Der Angriff (El ataque). Se hizo cargo de la maquinaria de propaganda del partido en 1928 y se convirtió en ministro de ilustración y propaganda popular con el ascenso de Hitler al poder en 1933.
Desde esta posición, Goebbels construyó una maquinaria de control del pensamiento, que no solo sirvió como un apoyo efectivo para el régimen nazi y más tarde el esfuerzo de guerra, sino que también limitó y moldeó activamente todas las formas de expresión artística e intelectual para ajustarse a los ideales del nacionalsocialismo. y, más particularmente, el antisemitismo racista. Esto implicó el control de la prensa mediante la censura y remoción de editores judíos y no nazis y el establecimiento de estaciones de radio, periódicos y revistas patrocinados por el gobierno. Artistas judíos, músicos, escritores e incluso científicos naturales —muchos de los hombres y mujeres más capaces de Alemania— fueron trasladados y, a menudo, enviados a campos de concentración. Las obras de compositores y escritores judíos fueron quemadas y prohibidas. El arte moderno "decadente" fue reemplazado por un estándar nazi de arte sentimental y pseudoromántico. La educación en todos los niveles se controló de manera similar.
Mítines masivos, sistemas de altavoces omnipresentes y la producción y distribución en masa de "radios populares" aseguraron una amplia difusión de los llamamientos demagógicos de Hitler a la nación. Goebbels, que tenía una voz inusualmente atractiva, se convirtió cada vez más en el canal de comunicación del Führer con la población. El más notorio fue el discurso de Goebbels en agosto de 1944 en el Palacio de Deportes de Berlín, en el que llamó fanáticamente a la guerra total.
Su fanatismo duró hasta el final. En 1945, Goebbels pidió la destrucción del pueblo alemán ya que no había podido obtener la victoria. Se quedó con Hitler incluso después de que Hermann Göring y Heinrich Himmler buscaran contactos con los aliados. Goebbels se suicidó a sí mismo y a toda su familia en Berlín el 1 de mayo de 1945, solo unas horas después del suicidio de Hitler.
Otras lecturas
Ambos juegos de diarios de Goebbels están disponibles en inglés: Louis P. Lochner, ed. y trans., Los diarios de Goebbels, 1942-43 (1948) y Helmut Heiber, ed., Los primeros diarios de Goebbels, 1925-26, traducido por Oliver Watson (1962). De los libros de Goebbels, sólo su primer diario-memoria Mi parte en la lucha de Alemania (trans. 1940) está disponible en inglés. La biografía más extensa de Goebbels en inglés, Ernest K. Bramstedt, Goebbels y la propaganda nacionalsocialista, 1925-1945 (1965), es también un brillante estudio de la máquina de propaganda totalitaria. Un estudio más breve y biográfico realizado por los historiadores periodísticos Roger Manvell y Heinrich Fraenkel, Dr. Goebbels: su vida y su muerte (1960), es quizás más accesible y emocionante para el lector en general. Las biografías más antiguas: Rudolf Semmler, Goebbels: el hombre junto a Hitler (1947); Curt Riess, Joseph Goebbels (1948); y Erich Ebermayer y Hans-Otto Meissner, Evil Genius: La historia de Joseph Goebbels (trad. 1953) —son menos eruditos pero útiles e interesantes.
Fuentes adicionales
Goebbels, José, Los diarios de Goebbels, 1939-1941, Londres: H. Hamilton, 1982.
Goebbels, José, Mi parte en la lucha de Alemania Nueva York: H. Ready, 1979.
Heiber, Helmut, Goebbels, Nueva York: de Capo Press, 1983, 1972.
Semmler, Rudolf, Goebbels, el hombre al lado de Hitler, Nueva York: AMS Press, 1981. □