Jorge risquet

6 de mayo de 1930

Con la excepción de Fidel Castro, su hermano Raúl Castro y el Che Guevara, ningún cubano ha jugado un papel más destacado en los asuntos africanos que Jorge Risquet Valdés, un hombre de inteligencia, ingenio y compromiso inquebrantable con la Revolución Cubana. Nacida en La Habana, Risquet es descendiente de un esclavo africano, su amo blanco, un sirviente chino por contrato y un inmigrante español. Sus padres eran trabajadores del tabaco que simpatizaban con el Partido Comunista de Cuba. Si bien no podían permitirse enviar a sus hijos a la escuela secundaria, les dieron una educación política.

Jorge Risquet se unió a la organización juvenil del partido en 1943 y dos años después, a los quince años, fue elegido miembro de su comité ejecutivo. Intelectual autodidacta y apasionado por la lectura, aún no tenía veinte años cuando se convirtió en director del periódico de la organización. Durante la siguiente década soportó la suerte de un activista comunista comprometido: detenciones, torturas, vida clandestina. Se unió a las guerrillas de Castro en la Sierra Maestra a mediados de 1958 y, después de la victoria de Castro, ocupó altos cargos en el ejército y el partido.

En julio de 1965, Castro convocó a Risquet. Una columna de 120 cubanos había salido en secreto de Cuba para unirse a los insurgentes congoleños en Congo Leopoldville (ahora la República Democrática del Congo) que estaban luchando contra un ejército de mercenarios que la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) había organizado para apuntalar los pro de ese país. -Régimen americano. Una segunda columna de 250 cubanos se preparaba para partir hacia Congo Brazzaville (ahora República del Congo) a pedido del gobierno de izquierda de ese país, que se sintió amenazado por la intervención de Washington en el vecino país. Los cubanos creían que África Central estaba lista para la revolución y que los dos Congos serían el semillero desde el que se propagaría la revolución. Che Guevara encabezó la columna en Congo Leopoldville; Castro quería que Risquet liderara al otro.

Durante dieciséis meses, la columna de Risquet permaneció en Congo Brazzaville. Los cubanos salvaron al gobierno anfitrión de un levantamiento militar sin derramamiento de sangre, utilizando en su lugar fanfarronadas y diplomacia. Llevaron a cabo la primera campaña de vacunación del país contra la poliomielitis y brindaron una asistencia fundamental al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que luchaba por la independencia de Portugal. Fue durante este período que los primeros cubanos entraron a Angola (desde Congo Brazzaville) para ayudar al MPLA, forjando un vínculo que florecería una década después.

Después de regresar a Cuba en enero de 1967, Risquet se desempeñó como secretario de Trabajo y ocupó otros altos cargos hasta que, en noviembre de 1975, se fue a Angola. Partió apresuradamente, porque la primavera anterior había estallado la guerra civil en la colonia portuguesa, cuya independencia estaba programada para el 11 de noviembre de 1975. El MPLA luchaba contra dos movimientos apoyados por Estados Unidos y Sudáfrica. El 14 de octubre, para evitar una inminente victoria del MPLA, las tropas sudafricanas invadieron Angola desde la vecina Namibia (una colonia sudafricana de facto) y corrieron hacia Luanda, el bastión del MPLA, aplastando toda resistencia. En un esfuerzo por detener a los sudafricanos, Castro decidió enviar tropas a Angola el 4 de noviembre y envió a Risquet como su representante personal. A fines de marzo de 1976, los cubanos habían obligado a los sudafricanos a regresar a Namibia. Risquet permaneció en Angola hasta 1979.

Durante la siguiente década, Cuba fue un gran protagonista en África. Decenas de miles de soldados y asesores técnicos cubanos estaban en Angola, Etiopía y otros países africanos; Los instructores cubanos entrenaron a rebeldes de Namibia y Sudáfrica; y, a pesar de todo, Risquet fue el hombre clave de Castro para África. Como dijo el general Ulises Rosales del Toro, jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Cuba, a un general soviético en septiembre de 1984, "en mi país siempre que discutimos estrategia, incluso estrategia militar, sobre Angola, Risquet tiene que estar presente, porque durante muchos años ha estado en el centro de todo lo relacionado con Angola ”(Rosales del Toro, 1984).

Risquet, miembro del buró político del Partido Comunista, encabezó la delegación cubana durante las negociaciones de 1988 sobre la independencia de Namibia entre Cuba, Sudáfrica, Angola y Estados Unidos. Mientras tanto, la Unión Soviética se precipitaba hacia la implosión. La Habana compensó la creciente irrelevancia de la Unión Soviética en el sur de África con un esfuerzo militar exitoso y sin precedentes en el campo de batalla (contra los sudafricanos en el sur de Angola) y con una soberbia habilidad diplomática. "Leer a los cubanos es otra forma de arte", telegrafió el secretario de Estado adjunto Chester Crocker, contraparte de Risquet en Estados Unidos, al secretario de Estado George Shultz en agosto de 1988. "Están preparados tanto para la guerra como para la paz ... Somos testigos de una delicadeza táctica considerable y genuina movimientos creativos en la mesa "(Crocker, 1988). En diciembre siguiente, Sudáfrica accedió a la independencia de Namibia. Las tropas cubanas y los diplomáticos cubanos han desempeñado un papel indispensable al obligar a Pretoria a aceptar un acuerdo al que se ha resistido amargamente.

En julio de 1991, Nelson Mandela visitó La Habana y escribió el epitafio de la historia de la ayuda de Cuba a África durante la Guerra Fría. "Venimos aquí con un sentido de la gran deuda que se le debe al pueblo de Cuba", dijo. "¿Qué otro país puede señalar un historial de mayor altruismo que el que Cuba había mostrado en sus relaciones con África?" (Mandela, 1991).

Risquet comenzó a trabajar como asesor principal de Raúl Castro en 1991. También es escritor y cuenta la historia de lo que él y sus compatriotas buscaban lograr en África. Ningún otro cubano ha escrito sobre este importante capítulo de la historia mundial con tanto entusiasmo, perspicacia y autoridad.

Véase también Ideologías políticas; Política

Bibliografía

Crocker, Chester. Comunicación al Secretario de Estado George Shultz. Brazzaville, República del Congo, 25 de agosto de 1988. Washington, DC: Archivo de Seguridad Nacional.

García Eloseguis, Francisco. Cien días después del Granma. Havana, Cuba: Editorial del Ciencias Sociales, 2002.

Gleijeses, Piero. "Verdad o credibilidad: Castro, Carter y las invasiones de Shaba". Revista Internacional de Historia 18, no. 1 (1996): 70-103.

Gleijeses, Piero. Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África, 1959-1976. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 2002.

León Rojas, Gloria. El Pavel Cubano: Jorge Risquet, del solar a la Sierra. Havana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 2004.

Mandela, Nelson. "Cuito Cuanavale marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro pueblo del azote del apartheid." Granma (27 de julio de 1991): 3–4.

Risquet Valdés, Jorge. El Segundo frente del Che en el Congo: Historia del batallón Patricio Lumumba. Havana, Cuba: Casa Editora Abril, 2000.

Risquet Valdés, Jorge. "Angola: El camino hacia la victoria." Temas 37–38 (abril de 2004): 159–167.

Risquet Valdés, Jorge. "Las profundas raíces del internacionalismo de los cubans." Tricontinental 158 (2004): 103 – 114.

Rosales del Toro, Ulises. Conversación del general de división Ulises Rosales del Toro con el general de ejèrcito Variennikov V. I. Moscow, September 5, 1984. Havana, Cuba: Archives of the Central Committee of the Cuban Communist Party.

piero gleijeses (2005)