El aventurero italiano Giacomo Jacopo Girolamo Casanova de Seingalt (1725-1798) es mejor conocido por sus memorias, que son el registro más revelador de la sociedad europea del siglo XVIII.
El primer hijo de un actor y actriz, Casanova nació en Venecia. Se propuso representar la comedia de la vida con un breve papel como eclesiástico, pero fue expulsado del seminario en 1743. Encontró refugio en Roma con el cardenal Acquaviva, el primero de sus muchos poderosos protectores. En 1745 había regresado a Venecia, donde practicaba la magia. Obligado a huir de la acusación por dedicarse a las artes negras, Casanova vagaba de ciudad en ciudad. En Lyon, en 1750, se unió a los masones, una alianza que le dio apoyo en los círculos nobles y de libre pensamiento de la Europa cosmopolita. El juego, la especulación y las actividades amorosas marcaron su primera estancia en París (1750-1753). Su suerte se mantuvo hasta 1755, cuando fue encarcelado en Venecia por "magia negra, libertinaje y ateísmo". Su espectacular fuga se narra en la única parte de sus memorias que apareció durante su vida (1788).
Los años 1756-1763 le trajeron a Casanova sus más brillantes éxitos en una sociedad dedicada a los juegos de amor y azar. Voltaire, a quien conoció brevemente, lo juzgó como una "mezcla de ciencia e impostura", una combinación sospechosa que, sin embargo, puso a Casanova en contacto con Federico II y Catalina la Grande.
El propio Casanova dividió su vida en "tres actos de comedia". El segundo, que pensó que duraría de 1763 a 1783, fue menos divertido que el primero. Los protectores estaban menos dispuestos y, a medida que se desvanecía la brillantez del aventurero, su charlatanería se hacía más evidente. De 1774 a 1782 Casanova añadió a su repertorio el papel de "agente secreto" de la República de Venecia, pero era menos un espía que un delator.
Obligado de nuevo a salir de Venecia, Casanova inició el tercer acto de su comedia sin un centavo y en la carretera. Pero en 1785 obtuvo la protección del conde de Waldstein, en cuyo castillo de Dux (Bohemia) permaneció hasta su muerte en 1798. Allí escribió su célebre Historia de mi vida,terminando con los acontecimientos de 1774, después de los cuales tuvo "sólo cosas tristes que contar". Escrita en un francés a veces imperfecto, esta obra se mueve rápida y francamente a través de una gran cantidad de detalles personales y sociales. Además de los relatos de las 122 mujeres cuyos favores afirma haber disfrutado, Casanova ofrece una crónica de la extravagancia social y el declive y una visión de Europa tan compleja y colorida como la figura obscena, elegante, ingenuamente racional, desesperadamente pretenciosa y cómica de "Seingalt " él mismo.
Los escritos de Casanova también incluyen diversos versos galanteos, varios tratados de matemáticas, una refutación en tres volúmenes de la historia del gobierno veneciano de Amelot de la Houssaye (1769), una traducción del Ilíada (1775), y una novela de cinco volúmenes de fantástica aventura al centro de la tierra, Icosameron (1788).
Otras lecturas
Limitado durante mucho tiempo a ediciones bowdlerized derivadas de una primera traducción alemana del manuscrito (adquirida por Brockhaus en 1821), Casanova's Historia de mi vida Ahora se puede leer en una fiel traducción de Willard R. Trask (4 vols., 1966-1967). El decano de los estudiosos de Casanova, James Rives Childes, redactó el Casanova: una biografía (1961). El libro ricamente ilustrado de John Masters, Casanova (1969), aporta valiosas evocaciones de su vida y época.
Fuentes adicionales
Buck, Mitchell S. (Mitchell Starrett), n. 1887., La vida de Casanova de 1774 a 1798: un suplemento a las Memorias, Brooklyn: Casa Haskell, 1977.
Casanova, Giacomo, La vida y memorias de Casanova, Nueva York, NY: Da Capo Press, 1984.
Childs, J. Rives (James Rives), Casanova, una nueva perspectiva, Nueva York: Paragon House Publishers, 1988.
Ricci, Seymour de, Jacques Casanova de Seingalt: discurso en el Club Philobiblon de Filadelfia, 24 de mayo de 1923, Norwood, Pa .: Norwood Editions, 1976.
Roustang, Francois., La cuadrilla del género: "Memorias" de Casanova, Stanford, Calif .: Stanford University Press, 1988. □