Introducción al encarcelamiento

Rara vez un individuo es más vulnerable a la negligencia o el abuso que mientras está encarcelado. El trato a los presos es una de las áreas más debatidas y monitoreadas de la defensa actual de los derechos humanos.

Incluso antes de que surgiera la concepción moderna de "derechos humanos", existía preocupación por la condición de las cárceles y el trato a los presos. Los amplios movimientos de reforma penitenciaria del siglo XIX y principios del XX en Gran Bretaña y Estados Unidos defendían que los prisioneros, independientemente del delito, tenían derecho a una alimentación y ropa adecuadas, atención médica, ejercicio, condiciones de vida higiénicas y no sufrir abusos físicos. Los aspectos más controvertidos del movimiento inicial de reforma penitenciaria se centraron en la prevención del maltrato y el abuso físico. Para algunos reformadores, esto significó solo la libertad de la tortura física. Otros lucharon por la abolición del trabajo forzado, los registros al desnudo y las celdas de aislamiento.

El interés internacional por las condiciones de encarcelamiento comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. Los horrores de los campos de trabajos forzados nazis (presentados en este capítulo) impulsaron la acción internacional para proteger los derechos de los prisioneros de guerra. Los documentos fundamentales que protegen los derechos humanos de los prisioneros de guerra y prevén el castigo de los criminales de guerra se encuentran en el capítulo Desarrollo de los derechos humanos, pero los incidentes que inspiraron su redacción y alimentan el debate actual se incluyen aquí.

Este capítulo también destaca los problemas de derechos humanos que surgen del encarcelamiento fuera del contexto de la guerra. El encarcelamiento penal y el debate sobre el uso de la pena capital en los Estados Unidos se analizan en "Nosotros, en el corredor de la muerte". El interrogatorio, el encarcelamiento y la ejecución por estados policiales se destacan en el artículo sobre la persecución de Pinochet a los disidentes políticos en Chile. La "Carta abierta a Deng Xiaoping" promueve el debate sobre los presos de conciencia: personas encarceladas por sus asociaciones y discursos políticos, sociales o religiosos.

Continúa el debate sobre los derechos de los prisioneros (detenidos) en conjunción con la Guerra contra el Terrorismo. La decisión de varias naciones, incluido Estados Unidos, de detener indefinidamente a algunos sospechosos de terrorismo generó críticas internacionales. Varios artículos subrayan el debate sobre los prisioneros en la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba.