Henrique Teixeira de Sousa (nacido en 1919) de Cabo Verde fue considerado como uno de los novelistas más prolíficos y conocidos del África de habla portuguesa.
Henrique Teixeira de Sousa nació el 6 de septiembre de 1919 en Bernardo Gomes en la pequeña isla volcánica de Fogo. Fogo, que significa "fuego" en portugués, era una de las islas de sotavento de Cabo Verde situada en el Atlántico sur a unas 350 millas del país de Senegal, en el oeste de África.
Aunque de linaje portugués y por lo tanto superficialmente blanco, Sousa creía que por parte de su madre tenía ascendencia africana. Su padre, originario de la isla Brava de Cabo Verde, era el capitán de un velero que viajaba regularmente a la vecina Fogo, donde se instaló tras conocer y casarse con la madre de Sousa.
A los 17 años, mientras asistía a la escuela secundaria en la ciudad de Mindelo, en la isla de barlovento de São Vicente, Sousa publicó su primera obra de ficción. Esta historia, escrita en portugués, llevaba el título de "Chuba qu'énós Governador", que en criollo caboverdiano significa, literalmente, "la lluvia es nuestra gobernadora". El joven Sousa pensó en la metáfora del gobernador como una protesta un tanto críptica contra el estatus de Cabo Verde como colonia de Portugal. En otras palabras, el régimen nombró gobernadores para gobernar la colonia pero descuidó hacer frente a los problemas sociales y económicos endémicos de la isla, muchos de los cuales fueron causados por sequías frecuentes y prolongadas.
Después de la secundaria en Cabo Verde, Sousa estudió medicina en Portugal. En 1945 se graduó como médico en la Universidad de Lisboa. Luego se embarcó hacia Timor, en la lejana cadena de islas de Indonesia, para asumir una pasantía en el hospital general de la entonces colonia portuguesa. A finales de la década de 1950, Sousa hizo realidad su sueño de tener un puesto en Cabo Verde, primero en su natal Fogo y luego en la isla de S. Vicente.
A pesar de su inquebrantable dedicación al ejercicio de la medicina, Sousa también se dedicó a la escritura. Después de su primer esfuerzo literario en 1936, Sousa publicó una serie de cuentos, cuatro novelas (un número sin precedentes para los estándares de Cabo Verde) y varios ensayos. "A estrutura social da llha do Fogo em 1940" (La estructura social de la isla de Fogo), publicado originalmente en 1947, y "Sobrados, lojas e funcos" (Mansiones, tiendas y chabolas), que apareció en 1958, fueron dos ensayos. que exploran los mismos temas en los que Sousa basó sus cuentos y novelas. Una de estas historias fue la aclamada "Na corte de El-Rei D. Pedro" ("En la corte del rey Dom Pedro"), en la que el héroe interpretó el drama trágico y cómico inspirado en las transiciones sociales en la isla de Fogo. . En 1972, Sousa reunió este y otros nueve de sus cuentos, la mayoría publicados anteriormente en revistas y antologías, en un volumen titulado Contra el mar y el viento (Contra el mar y el viento). La historia de la que la colección deriva su título tiene como protagonista a un marinero inspirado en el Capitán John, el padre del autor.
La primera de las novelas de Sousa, Isla de la Contención), que terminó de escribir en 1974, en vísperas del derrocamiento del régimen colonialista de Portugal, se publicó en 1978. En esta obra monumental, el autor describió las principales transiciones sociales que ocurrieron en Fogo con el declive social y económico de la nobleza terrateniente. , de origen principalmente europeo, y el predominio de una clase media principalmente mestiço (mestizo). En 1985 publicó Capitán-de-mar-y-tierra (una variación de Capitán de mar y guerra, un término de la marina portuguesa para un capitán de barco de alto nivel), una novela que trató los temas consagrados del mar y la legendaria pasión por los viajes de los caboverdianos.
Xaguate (El Hotel Xaguate), publicado en 1988, inició una nueva fase en la escritura de Sousa y dio un giro único a la ficción caboverdiana. Parafraseando la propaganda promocional en la contraportada de la novela, esta historia trataba de regresar en lugar de partir. Históricamente, gran parte de la literatura caboverdiana trata sobre la dureza climática y económica de la vida en las islas que ha resultado en la emigración a menudo masiva a países como Portugal, Brasil y especialmente los Estados Unidos. Sousa, cuyo propio padre finalmente emigró a Massachusetts, diseñó la historia de Hagaguate en torno a los inmigrantes caboverdianos que, después de décadas en América, regresaron a casa para vivir en sus islas nativas.
Sousa demostró ser aún más innovador en Djunga, una novela publicada en 1989. Djunga, que era el apodo criollo de uno de los personajes principales, era una metanovela. En otras palabras, era una novela sobre escribir una novela, quizás la gran novela caboverdiana. Y como Xaguate, tuvo lugar después de la independencia de Cabo Verde de Portugal.
Cabo Verde obtuvo su independencia en 1975, el año en que Sousa se reasentó en Portugal. En una extensa entrevista a Michel Laban, en el volumen de este último Cabo Verde: Encuentro con escritores (Cabo Verde: Un encuentro con escritores), Sousa explicó por qué dejó sus islas nativas. Citó su desacuerdo con algunas de las políticas del partido gobernante. Sin embargo, Sousa ofreció preocupaciones familiares, no políticas, como su principal razón para permanecer en Lisboa.
A pesar de su desacuerdo con ciertos aspectos de las políticas poscoloniales de su tierra natal, Sousa siguió siendo uno de los hijos favoritos de Cabo Verde. Además, Henrique Teixeira de Sousa siguió siendo uno de los autores caboverdianos más célebres, tanto en casa como en otras partes del mundo de habla portuguesa.
Otras lecturas
Solo una de las obras de ficción de Sousa ha aparecido en inglés. "Na corte de El-Rei D. Pedro", traducido por Donald Burness, apareció bajo el título "En la corte del rey Dom Pedro" en Al otro lado del Atlántico: una antología de la literatura caboverdiana. Editada por Maria Ellen, esta antología, publicada en 1988 por la Southeastern Massachusetts University, era de hecho una rara colección de prosa y poesía caboverdiana traducida al inglés. Asimismo, había muy poco en inglés sobre Sousa y sus obras. En Russell Hamilton Voces de un imperio: una historia de la literatura afro-portuguesa (1975) se dedicaron varias páginas a los ensayos e historias de Sousa. Para el lector de habla inglesa interesado en aprender sobre Cabo Verde de Sousa, había algunos relatos históricos valiosos, como el de D. Abshire y M. Samuels algo anticuado, pero aún informativo, África portuguesa: un manual (Londres, 1969). También son dignos de mención dos libros que, aunque se centran en los caboverdianos en América, específicamente en el sur de Nueva Inglaterra, arrojan luz sobre muchos de los temas y temas tratados en las novelas de Sousa. Los estudios en cuestión son de D. Machado Americanos caboverdianos: su cultura y antecedentes históricos (1978) y M. Halter Entre raza y etnia: inmigrantes estadounidenses de Cabo Verde, 1860-1965 (1993). □