Han Fei Tzu (ca. 280-233 aC) fue un estadista y filósofo chino y uno de los principales formuladores de la filosofía legalista china.
Los elementos de la filosofía legalista china se remontan al siglo VII a. C., pero fue Han Fei Tzu quien desarrolló los preceptos de esta filosofía política en su forma definitiva. Hizo hincapié en la completa sumisión del individuo al estado y destacó la importancia de la ley para mantener el control estatal. Su elaborada metodología del arte de gobernar puede haber influido en la creación del autoritarismo por parte de la dinastía Ch'in.
La principal fuente de información sobre la vida de Han Fei es una breve biografía del historiador Ssu-ma Ch'ien (145-86 a. C.) en su Registros del historiador. Han Fei era miembro de la familia real de Han, un pequeño estado ubicado en el centro-norte de China. Durante el siglo V, Han, junto con otros dos estados, se había separado del gran estado de Chin, y durante los siguientes 5 siglos, Han fue una potencia importante en el sistema estatal chino. En el siglo III, aproximadamente en la época del nacimiento de Han Fei, Han se enfrentó a una potencia emergente en el oeste, el estado de Ch'in. Hacia finales del siglo IV, Ch'in se embarcó en una extensa campaña militar para expandir su territorio. Dado que Han era el principal vecino de Ch'in al este, era inevitable que los dos estados entraran en conflicto. La carrera de Han Fei giró en torno a esta rivalidad entre su propio estado y Ch'in.
Han Fei estudió con el gran filósofo confuciano Hsün-tzu, quien había establecido una escuela en Lan-ling, una pequeña ciudad-estado en el sur de la provincia de Shantung. Según Ssuma Ch'ien, Han Fei tartamudeaba y tenía dificultades para expresarse oralmente. La elocuencia era un requisito absoluto para un estadista de este período, ya que casi todos los asuntos judiciales se realizaban oralmente. Para compensar su discapacidad, desarrolló su habilidad como escritor y envió todas sus opiniones a la corte por escrito. Han Fei fue uno de los mejores escritores de prosa retórica de su tiempo, y los chinos todavía admiran su prosa.
Carrera en han
Debido a que era de la familia real, Han Fei pudo adquirir una posición influyente en el gobierno, probablemente como uno de los principales asesores del rey Han. Han Fei estaba particularmente alarmado por la postura cada vez más agresiva de Ch'in, y envió una serie de memoriales al gobernante Han, ordenándole fortalecer el ejército, reformar las leyes y despedir a los funcionarios corruptos e incompetentes para contrarrestar a los Ch'in. amenaza. El rey se negó a cumplir con sus solicitudes y, según los informes, Han Fei se volvió extremadamente amargado y resentido. Escribió varios ensayos en este momento declarando en términos contundentes las principales razones de la dificultad actual en su estado.
Uno de los ensayos más francos que escribió Han Fei en este momento fue "Five Vermin" (Wu tu), en la que culpaba a los que llamaba los "bichos" (eruditos, sofistas, caballeros andantes, aduladores y comerciantes y artesanos) del desorden y el mal gobierno en el estado. En un segundo ensayo, "Indignación solitaria" (Ku fen), se quejó de que era prácticamente imposible para un hombre de carácter e integridad dar a conocer sus puntos de vista a un gobernante porque primero era necesario pasar por los subordinados corruptos e incompetentes del gobernante. Un tercer ensayo, sobre técnicas retóricas, "Dificultades de persuasión" (Shui nan), describió las diferentes estrategias que una persona debería usar para tratar de persuadir a su gobernante.
Han Fei en Ch'in
En 234, Ch'in atacó a Han, y Han Fei fue convocado de nuevo al servicio. Al año siguiente viajó a Ch'in para intentar disuadir a Ch'in de su política agresiva. El rey de Ch'in había recibido copias de sus "Cinco alimañas" e "Indignación solitaria" y quedó gratamente impresionado con ellas. Cuando Han Fei llegó a Ch'in, presentó un monumento al Rey proponiendo que sería una ventaja para Ch'in atacar el estado de Chao en lugar de Han. El rey estaba a punto de aceptar el plan de Han Fei, cuando el ex colega de Han Fei, Li Ssu, primer ministro de Ch'in, se opuso y escribió una larga respuesta al memorial de Han Fei. Li Ssu luego conspiró con otro funcionario de la corte para despertar las sospechas del Rey sobre Han Fei. Señalaron que era miembro de la casa real Han y que simplemente estaba preocupado por el bienestar de su propio estado. Persuadieron al rey de que encarcelara a Han Fei hasta que se pudiera investigar su lealtad. Tan pronto como Han Fei fue puesto en prisión, Li Ssu le envió veneno, indicando que sería mejor para él suicidarse. Como estaba incomunicado y no tenía forma de defenderse, bebió el veneno.
Su legalismo
Han Fei se ha identificado tradicionalmente con la escuela filosófica conocida como la Fa-chia, o escuela legalista. Es dudoso que Han Fei haya estudiado realmente con un maestro legalista, ya que el único maestro asociado con su nombre es el confuciano Hsün-tzu. El énfasis principal del pensamiento de Han Fei no era tanto filosófico como político. La mayoría de los escritos que se le atribuyen tratan de los métodos prácticos del arte de gobernar y, en particular, del mantenimiento y fortalecimiento del poder del gobernante. Alentó al gobernante a emprender una serie de reformas administrativas, como el nombramiento de funcionarios capacitados para reemplazar a los burócratas corruptos e incompetentes que mantenían sus puestos únicamente a través de privilegios especiales. Buscó fomentar una mayor producción agrícola, al mismo tiempo desalentar el comercio privado y la artesanía. Abogó por la redacción de un elaborado sistema de leyes que se aplicaría estrictamente y en el que no había lugar para la misericordia del infractor. Este sistema autoritario atrajo al déspota chino, y muchas de las políticas adoptadas bajo el Imperio chino después del 221 a. C. se parecen mucho a las ideas expuestas por Han Fei.
Otras lecturas
Un trabajo útil es Han Fei Tzu: Escritos básicos, traducido por Burton Watson (1964). Las obras completas de Han Fei Tzu, traducido por WK Liao (2 vols., 1959), también contiene una biografía de Ssu-ma Ch'ien en el volumen 1. HG Creel, Pensamiento chino: de Confucio a Mao Tse-tung (1953), analiza Han Fei Tzu en un contexto histórico. Véase también Hou Wai-Lu, Una breve historia de la filosofía china (1958). □