Pintor, diseñador y artista gráfico británico.
Richard Hamilton estudió en las escuelas de la Royal Academy desde 1938 hasta 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial interrumpió su curso. Durante la guerra se formó como dibujante de plantillas y herramientas, lo que le dio habilidades en el dibujo de precisión. Regresó a las escuelas de la Royal Academy, pero fue expulsado en 1946 e ingresó en la Slade School of Art en 1948. Permaneció allí hasta 1951, entre sus compañeros, William Turnbull, Eduardo Paolozzi y Nigel Henderson. Hamilton y estos hombres, junto con los críticos Lawrence Alloway y Reyner Banham, eran los miembros centrales del Grupo Independiente, que se reunió en el Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) entre 1952 y 1955. Este grupo compartía un gran entusiasmo por la cultura popular y deseo de ampliar las fuentes del arte contemporáneo.
Hamilton enseñó diseño en la Escuela Central de Arte de 1952 a 1953 y de 1953 a 1966 en King's College, Universidad de Durham, en Newcastle-upon-Tyne. Sus dotes como diseñador imaginativo son evidentes en las exposiciones que diseñó y comisarió en gran medida durante la década de 1950. El primero, Sobre crecimiento y forma, en el ICA en 1951, se basó en el libro epónimo de D'Arcy Thompson. Fue seguido en 1955 por Hombre, máquina y movimiento en Newcastle, donde Hamilton exhibió fotografías que mostraban el uso ambicioso de las máquinas por parte del hombre para ampliar las capacidades de su cuerpo. Las exposiciones ambientales de espacios laberínticos, ideadas con su colega Victor Pasmore, siguieron en 1957 y 1959, y en el último año también montaron El proceso de desarrollo para explicar su nueva enseñanza, basada en parte en los métodos de la Bauhaus.
La más famosa de estas exposiciones fue Esto es mañana en la Whitechapel Gallery, Londres, en 1956. Aunque Hamilton no originó esta exposición, en la que equipos de artistas y arquitectos trabajaron juntos para crear ambientes que eran en sí mismos obras de arte, ideó una sección con John Voelcker y John McHale. Su sección, una "casa divertida", tenía dos temas: "imágenes" y "percepción". La "percepción" implicaba ilusiones ópticas, como la de Marcel Duchamp Rotoreliefs. "Imágenes" incluía material de la cultura popular, como una ampliación de Marilyn Monroe en La tentación vive arriba. La cultura popular fue la base de un collage que Hamilton hizo para el cartel de su sección. Intitulado "¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas?" se montó a partir de imágenes icónicas extraídas de anuncios y revistas populares. Este collage ha sido tomado, con los collages de Paolozzi de alrededor de 1950, que usaban imágenes similares pero de una manera menos programada, como el inicio del Pop Art en Inglaterra.
El trabajo anterior de Hamilton es muy diferente. Sus ilustraciones a las de James Joyce Ulises iniciado en 1947, recuerde los dibujos neoclásicos de Pablo Picasso de alrededor de 1919. Las pinturas abstractas de alrededor de 1950 tienen composiciones lineales en expansión sistemática sugeridas por las explicaciones del crecimiento natural de D'Arcy Thompson. Una serie de pinturas figurativas de 1954-1955 recuerdan a Paul Cézanne, visto a través de los lentes de Eadweard Muybridge o Éttiene-Jules Marey. La sugerencia de movimiento es importante y lo seguirá siendo, aunque las técnicas de Hamilton cambiarían radicalmente. Las influencias vinieron de James Gibson La percepción del mundo visual, Sigfried Giedion's La mecanización requiereMando, Amedée Ozenfant's Fundamentos del Arte Moderno, y, lo más importante, Duchamp. En 1960, Hamilton produjo una versión tipográfica de Duchamp Caja verde, y en 1966 comisarió una importante exposición de Duchamp en la Tate Gallery. Para esta exposición, realizó minuciosamente una réplica de la obra de Duchamp. Vaso grande.
El objetivo de Duchamp de "devolver el pensamiento al arte" y especialmente su invención del "ready-made" fueron cruciales para Hamilton. Pero donde Duchamp eligió sus ready-mades con "indiferencia estética", Hamilton se sintió atraído por objetos altamente diseñados de dos tipos muy diferentes. Por un lado, admiraba los austeros productos post-Bauhaus de la Hochschule für Gestaltung de Ulm; por el otro, se deleitaba con la publicidad glamorosa de bienes de consumo estadounidenses rápidamente obsoletos. A principios del siglo XXI es difícil no ver ironía en su uso de estas dos fuentes, pero su entusiasmo fue un antídoto en los aburridos años de la posguerra. Hamilton visitó Ulm en 1958 y en 1963 hizo su primer viaje a los Estados Unidos, donde se hizo amigo de Duchamp. Para entonces, Hamilton había realizado sus primeras pinturas pop, como Homenaje a Chrysler Corp (1957) y $ él (1958-1961). Su aprovechamiento del glamour sexual de los anuncios es anterior al de los artistas pop del Royal College y de artistas estadounidenses como Roy Lichtenstein y Andy Warhol. El propio Hamilton ha dicho que se ha dedicado a "una búsqueda de lo épico en los objetos y actitudes cotidianas" (1982, p. 37).
Ha utilizado la fotografía extensamente, traduciendo imágenes en sus obras con asombrosa ingenuidad. Utilizará serigrafía fotográfica, reversos negativos y un enfoque suave y nítido, extrayendo sus imágenes de fuentes muy diversas. Explora nuevas técnicas de reproducción a medida que están disponibles. Ha diseñado un equipo de alta fidelidad y una computadora para producción industrial. De esta manera, ha roto la división entre diseño y bellas artes. Sin embargo, se considera a sí mismo principalmente como pintor, y sus géneros son tradicionales: interiores, naturaleza muerta, figuras, paisajes.
En gran parte de su arte hay un fuerte contenido narrativo y, como Hamilton es de izquierda, a menudo hay comentarios sociales agudos. Ejemplos son Swingeing London '67, basado en una fotografía de periódico de los esposos Mick Jagger y Robert Fraser después de una redada antidroga, o el salvaje Retrato de Hugh Gaitskell como un famoso monstruo de Filmland (1964). Y desde aproximadamente 1973, la visión de Hamilton se ha oscurecido. El Ciudadano (1982-1983) y El tema (1988-1990) utilizan fotografías de reportajes para presentar figuras sectarias en la guerra civil en Irlanda del Norte. Sala de tratamiento (1983-1984) y Lobby (1985-1987) transmiten la desoladora alienación de los interiores corporativos modernos. Juegos de guerra (1991-1992), refiriéndose a la guerra en Kuwait, muestra cómo la guerra, como noticia, se ha convertido en un deporte para espectadores.
Hamilton tuvo exposiciones en la Hanover Gallery en 1955 y 1964 y grandes retrospectivas en la Tate Gallery en 1970 y 1992. Una antología de sus escritos se publicó en 1982.