Gkos

GKOs, Gosudarstvennye Kratkosrochnye Obyazatelstva, son letras del Tesoro a corto plazo denominadas en rublos emitidas desde 1993. Desempeñaron un papel importante en la crisis económica de agosto de 1998 en Rusia.

En la década de 1990, Rusia no pudo equilibrar su presupuesto. El déficit presupuestario del gobierno general varió desde el 5 hasta el 25 por ciento del PIB sin ninguna tendencia a la baja. Primero, el déficit se cubrió con la emisión de dinero, lo que contribuyó a una inflación muy alta y variable. El gobierno ruso comenzó en mayo de 1993 a emitir bonos cupón cero a corto plazo conocidos como GKO. Esto fue concebido como un método no inflacionario para financiar el déficit. El vencimiento de GKO es inferior a un año. A veces, el vencimiento promedio ha sido tan corto como medio año. También existen bonos federales a mediano plazo denominados en rublos conocidos como OFZ (desde 1995). También se emitieron otros instrumentos de deuda pública, pero los GKO siguieron siendo los más importantes.

La inflación rusa descendió después de 1995. No se abordó el problema de fondo, el déficit presupuestario. Se creía que los déficits podrían financiarse aumentando la deuda. El mercado de deuda pública fue el de más rápido crecimiento en 1996 y 1997. La deuda interna denominada en rublos siguió siendo muy pequeña hasta 1996, pero aumentó al 13 por ciento del PIB en enero de 1997. Esta todavía no es una cifra internacionalmente alta. Pero los altos rendimientos, los vencimientos cortos y las grandes acciones de propiedad extranjera de los GKO hicieron que la situación fuera explosiva.

Las tasas de interés reales de GKO fueron primero muy negativas debido a una inflación inesperadamente alta. A medida que la inflación disminuyó, pero los rendimientos nominales de GKO se mantuvieron altos, debido a las altas expectativas de inflación, la incertidumbre política u otras razones, las tasas de interés reales se dispararon. Fueron del 30% al 60% en 1996-1997. Posteriormente disminuyeron, solo para alcanzar nuevos máximos a principios de 1998, cuando se hizo evidente el peligro de incumplimiento. Los pagos de intereses aumentaron hasta el 27.6 por ciento de los ingresos del gobierno federal en 1995 y más de la mitad a principios de 1998. En consecuencia, la mayoría de los GKO se emitieron para pagar deuda anterior. En 1997, la contribución de GKO para financiar el déficit era realmente negativa. Por otro lado, se habían convertido en la principal fuente de ingresos de los grandes bancos rusos.

El acceso de los extranjeros al mercado de GKO estuvo bastante restringido hasta 1996. Debido al tamaño pequeño del mercado en relación con los flujos de capital internacional y las tasas de interés reales muy altas, el acceso solo se liberalizó gradualmente. Se utilizaron medidas para mantener dentro de los límites los ingresos de los no residentes. Aún así, a finales de 1997 su participación en las acciones de GKO era al menos un tercio, quizás más. El resto era básicamente propiedad del Banco Central y del estatal Sberbank. El riesgo de salida repentina de los tenedores de GKO no residentes era real. El comportamiento de los no residentes pronto se convirtió en una de las principales causas de la crisis del mercado de GKO en la primavera de 1998.

Después de la crisis de agosto de 1998, el gobierno decidió reestructurar las GKO y las OFZ, que en gran parte estaban congeladas. Posteriormente, el mercado de deuda del gobierno ruso se mantuvo bastante ilíquido. Con superávits presupuestarios, el gobierno no ha necesitado nueva deuda. Los inversores siguen siendo cautelosos. Las acciones de GKO son menos del 1 por ciento del PIB. Sin embargo, los instrumentos de deuda serían útiles para controlar la liquidez y protegerse de la inflación.