Friedrich gogarten

Friedrich Gogarten, el teólogo alemán, nació en 1887 en Dortmund. Después de servir como pastor en Turingia, en 1927 se convirtió en profesor de teología sistemática en Jena y en 1935 pasó a la cátedra correspondiente en Göttingen. Se le asoció temprano con la nueva teología dialéctica y su rebelión contra el liberalismo y el idealismo. Dentro de este movimiento se encuentra más cerca de Rudolf Bultmann que de Karl Barth, pero desarrolló una posición distintiva propia. Su pensamiento muestra la influencia de la filosofía existencialista, pero afirmó que también continúa las ideas de Martín Lutero, en quien Gogarten era una autoridad reconocida.

Gogarten creía que Lutero liberó la teología cristiana del dominio de la metafísica. Este logro se oscureció en el período de la ortodoxia protestante posterior a la Reforma, pero ahora es el momento de revivir sus ideas, que pueden reformularse en términos de la filosofía existencialista actual. Según Gogarten, las principales doctrinas cristianas se formularon bajo el dominio de categorías metafísicas, en una época en la que la historia se entendía como un proceso que se desarrolla dentro de un marco metafísico estacionario y en la que se suponía que el curso de la historia estaba determinado por factores metafísicos. La liberación de la metafísica permite tomar la historia con una nueva seriedad. El hombre es responsable de la historia y la crea con sus decisiones. Estamos tan lejos de tener la obligación de interpretar la historia a la luz de la metafísica que más bien debemos ver los sistemas metafísicos mismos como productos de la historia. El cristianismo no depende de ningún sistema metafísico sino que es la convocatoria a una autocomprensión histórica, en la que aceptamos la responsabilidad de nuestra propia existencia histórica bajo la palabra de Dios, que se dirige a nosotros en Cristo.

Estos énfasis, que Gogarten relaciona tanto con la sola fide de Lutero en cuanto al existencialismo moderno, se desarrollan en una interpretación secular del evangelio cristiano. La fe cristiana lleva al hombre a la madurez y despoja al mundo de toda propiedad mítica o numinosa. El mundo es privado de su poder religioso y es entregado al hombre como hijo mayor de edad, heredero a quien Dios ha confiado la creación. Gogarten relaciona estos puntos de vista especialmente con la enseñanza de San Pablo en Gálatas 4: 1-11.

Véase también Barth, Karl; Bultmann, Rudolf; Idealismo; Liberalismo; Lutero, Martín; Metafísica, Historia de.

Bibliografía

Obras de gogarten

Creo en el dios trino. Jena: E. Diederichs, 1926.

Ilusiones, un examen del idealismo cultural. Jena: E. Diederichs, 1926.

Creencia y realidad. Jena: E. Diederichs, 1928.

Ética política. Jena: E. Diederichs, 1932.

La confesión de la iglesia. Jena: E. Diederichs, 1934.

La Iglesia en el Mundo. Heidelberg: L. Schneider, 1948.

La proclamación de Jesucristo. Heidelberg, 1948.

Perdición y esperanza de los tiempos modernos. Stuttgart, 1953.

Desmitologización e Iglesia. Stuttgart, 1953. Traducido como Desmitologizar e historia. Londres: SCM Press, 1955.

Hombre entre Dios y el mundo. Stuttgart, 1956.

La realidad de la fe. Stuttgart: F. Vorwerk, 1957. Traducido por Carl Michalson y otros como La realidad de la fe. Filadelfia: Westminster Press, 1959.

Gogarten también editó varias obras de Lutero y contribuyó ampliamente a Entre los tiempos, la revista del grupo de teología dialéctica.

Funciona en gogarten

Siegfried, T. La teología de la existencia en Friedrich Gogarten y Rudolf Bultmann. Gotha, 1933. La exposición crítica más satisfactoria del pensamiento de Gogarten.

John Macquarrie (1967)