En 2006, la Secretaría de la ONU y las comisiones regionales empleaban a unas 14,000 personas. La edad de jubilación obligatoria para el personal nombrado desde enero de 1990 es de 62 años. La ONU ofrece atractivos paquetes de remuneración y beneficios. Los sueldos iniciales se basan en las calificaciones académicas y profesionales, así como en el nivel del puesto. Las escalas de sueldos básicos las fija la Asamblea General. También hay un elemento de ajuste por lugar de destino basado en el costo de vida y el tipo de cambio de la moneda local con respecto al dólar estadounidense en cada lugar de destino.
La Carta de la ONU contiene el principio de igualdad entre hombres y mujeres en lo que respecta a la contratación de todo el personal. En consecuencia, la Asamblea General estableció directrices claras destinadas a promover el nombramiento de mujeres en puestos profesionales como uno de los principales objetivos de la política de contratación, con miras a lograr un equilibrio más equitativo entre hombres y mujeres en la plantilla.
Las vacantes en la categoría Profesional requieren personas con calificaciones profesionales en campos relacionados con el trabajo de la ONU. Se presta especial atención al desarrollo y mantenimiento de un equilibrio adecuado entre los Estados miembros. Los puestos de nivel de entrada, por regla general, se cubren mediante concursos de contratación y entrevistas organizadas de forma rotatoria para nacionales de Estados miembros insuficientemente representados. Se espera que los candidatos a puestos en la categoría profesional tengan un título universitario avanzado además de la experiencia profesional pertinente. Las vacantes para la categoría Profesional ocurren en las siguientes ocupaciones: administración; ciencias económicas; procesamiento electrónico de datos; Finanzas; idioma y trabajos relacionados; trabajo legal y relacionado; biblioteca; información pública; desarrollo Social; y estadísticas.
Las vacantes en la categoría de servicios generales se producen en los siguientes grupos ocupacionales: puestos de secretaría y de oficina; procesadores de texto; y empleados de contabilidad y estadística. El personal de servicios generales de cada oficina importante fuera de la sede de la ONU se contrata localmente, es decir, del área en la que se encuentra la oficina en particular.
Los organismos especializados (es decir, la UNESCO, la FAO, el OIEA, etc.) llevan a cabo sus propios programas de contratación. Su personal administrativo y de secretaría se contrata localmente entre los residentes del área en la que se encuentra una agencia en particular.
Demografía de la secretaría
En 2005, aproximadamente el 3.3% del personal estaba en la categoría de Director, el 35.1% en la categoría profesional y el 61.1% en el cuadro de servicios generales y categorías afines. Más del 72.2% de todo el personal procedía de 24 estados miembros, cada uno de los cuales tenía más de 100 nacionales como miembros del personal. Había más de 400 nacionales en la Secretaría de cada uno de los siguientes seis estados miembros: Etiopía, Francia, Kenia, Filipinas, Reino Unido y Estados Unidos. De los 191 Estados miembros, 177 estaban representados en todas las categorías de personal, en comparación con 174 para el personal en puestos sujetos a distribución geográfica. Un total de 14 Estados miembros no estaban representados (Angola, Brunei Darussalam, Comoras, Kiribati, Liechtenstein, Islas Marshall, Mónaco, Nauru, Palau, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Timor-Leste, Turkmenistán y Emiratos Árabes Unidos). La distribución mundial por género del personal de la Secretaría mostró una distribución de personal femenino / masculino casi equilibrada (51.5 / 48.5). Sin embargo, esta cifra no indica diferencias significativas en la representación de género por grado, categoría y departamento u oficina. A pesar de un aumento general en todas las categorías, los dos grados más altos de la Secretaría (Secretario General Adjunto y Subsecretario General) tenían una baja representación femenina (23.7%). El personal femenino también estuvo escasamente representado en la categoría de Director (33.25%). En la categoría profesional, la proporción de mujeres en el personal fue del 41.3%. Fue más alto en los niveles de entrada, donde los números estaban cerca o por encima del mandato de la Asamblea General de paridad de género. El personal femenino constituía la mayoría en el cuadro de servicios generales. Al 30 de junio de 2005, la edad media del personal era de 46 años. Más de la mitad (57%) de todo el personal de la Secretaría tenía más de 45 años, el 27.5% tenía menos de 40 y solo el 4.6% tenía menos de 30. La duración media del servicio del personal con nombramientos permanentes fue de 20.7 años (23.7 años para los directores , 16 años para los profesionales y 25 años para el personal del cuadro de servicios generales y categorías conexas).
Cifras de personal para determinados órganos de las Naciones Unidas y organismos relacionados (estimaciones de 2006)
ACNUR: 6,540 | QUIÉN: 3,500 |
UNRWA: 24,320 | OACI: 800 |
UNO: 210 | OIT: 2,600 |
UNICEF: 7,000 | EL: 880 |
UNCTAD: 400 | Imo: 300 |
PMA: 8,830 | OMPI: 940 |
PNUMA: 800 | |
UN HABITAT: 800 | UNIDO: 900 |
UNRISD: 20 | OIEA: 2,200 |
UNIFEM: 200 | OMC (Organización Mundial del Comercio): 635 |
INSTRUCCIÓN: 25 | |
FAO: 3,700 | FMI: 2,700 |
UNESCO: 2,840 | Banco Mundial: 10,000 |