Líder de Montenegro.
Milovan Djilas nació el cuarto de nueve hijos de los campesinos Nikola y Novka Djilas el 12 de junio de 1911 en las montañas a lo largo de la frontera albanesa en Podbišće, Montenegro. Su infancia, como se revela en el primer volumen de sus memorias, Tierra sin justicia (1958), estuvo marcada por las guerras de los Balcanes (1912-1913); Primera Guerra Mundial (1914-1918); y la formación de Yugoslavia, incluido Montenegro, en 1918. Después de completar la escuela primaria y secundaria en Montenegro, ingresó en la Universidad de Belgrado para estudiar literatura en 1929, el mismo año en que se estableció la dictadura real del rey Alexander Karadjordjević (r. 1921-1934) en Yugoslavia.
Bajo la influencia de la Gran Depresión y otros problemas de posguerra que enfrenta Yugoslavia, problemas derivados del subdesarrollo, el multinacionalismo y la falta de una tradición democrática, Djilas se convirtió en comunista durante sus años universitarios y pronto fue encarcelado como agitador por la dictadura en 1933- 1936. Estuvo en prisión con los principales líderes comunistas yugoslavos, incluidos Tito (Josip Broz, 1892–1980), Moša Pijade (1890–1957) y Alexander Ranković (1909–1982), y lo vio como una escuela para revolucionarios. Después de la liberación de Djilas, inmediatamente pasó a la clandestinidad y también se casó con una compañera de estudios comunista montenegrina, Mitra Mitrović, en 1937; tuvieron una hija en 1947. Djilas fue nombrado miembro del Comité Central y del Politburó del Partido Comunista Yugoslavo en 1938 y 1940, respectivamente. Durante la Segunda Guerra Mundial, en la Revolución Yugoslava y la Guerra de Liberación Nacional, estuvo a cargo del teatro montenegrino y editor de los periódicos del Partido. Borba (La lucha) y Nueva yugoslavia (La nueva Yugoslavia). Como teniente general de la resistencia partidista en 1944, Djilas encabezó una misión diplomática en Moscú y conoció a Joseph Stalin (1879-1953). Sus encuentros y eventual desilusión con el dictador soviético y el comunismo se capturan en el libro de Djilas. Conversaciones con Stalin (1962). Sus experiencias anteriores a la guerra y la guerra también se relataron en el segundo y tercer volumen de sus memorias, Memorias de un revolucionario (1973) y tiempo de guerra (1977), respectivamente.
En 1945-1954, Djilas ascendió para convertirse en vicepresidente de Yugoslavia y presidente de la Asamblea Federal y segundo en el poder solo después de Tito. Tras la escisión yugoslavo-soviética y la ruptura con Stalin en 1948, junto con Edward Kardelj (1910-1979) y Boris Kidrić (1912-1953), Djilas fue un arquitecto de la "autogestión" socialista, una piedra angular del "titoísmo". Comunismo nacional yugoslavo y yugoslavismo. En 1950 se divorció de su primera esposa y se casó con su segunda, Stefića, ex partisano croata, en 1952. Tuvieron un hijo en 1954.
La desilusión de Djilas con el comunismo ya había comenzado durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a criticar activamente el estalinismo en la teoría y la práctica en 1948 y el titoísmo en 1953. Trabajó con diligencia y casi temerariamente para democratizar y descentralizar el titoísmo. Después de numerosas advertencias oficiales de Tito y otros líderes yugoslavos, Djilas fue despojado de todos sus puestos oficiales por el Tercer Pleno de la Liga de Comunistas Yugoslavos, el Partido Comunista Yugoslavo, en enero de 1954 y renunció a su membresía en la Liga en marzo. Su primer encarcelamiento bajo el comunismo se produjo en 1956-1961. Con la publicación de La nueva clase (1957) en Occidente, Djilas se convirtió rápidamente en el crítico más famoso del comunismo en el apogeo de la Guerra Fría.
Para Djilas, la "nueva clase", compuesta por burócratas del partido egoístas que apoyaron y fueron socios en la dictadura comunista, era la contradicción última del comunismo, que después de la revolución se suponía que produciría una sociedad democrática sin clases. Esta clase surgió y se sostuvo en el control y no en la propiedad de los medios de producción. En La nueva clase, Djilas condenó la realidad del comunismo pero no la ideología marxista. Su ruptura final con el marxismo llegó con la publicación de La sociedad imperfecta (1969) después de su segundo encarcelamiento bajo el comunismo en 1962-1966. En este libro, señaló que los seres humanos por su naturaleza no eran "imperfectos", capaces de la perfección, sino "imperfectos", incapaces de la perfección. El marxismo y todas las demás ideologías universales (por ejemplo, el cristianismo) tenían terribles defectos en el sentido de que buscaban fomentar la perfección humana a expensas de la libertad humana. Como había hecho primero al final de la Nueva clase, in La sociedad imperfecta todavía se encontraba favorablemente del lado de las variedades más democráticas del eurocomunismo que se estaban desarrollando en Francia e Italia.
Con la muerte de Tito en 1980, Djilas publicó rápidamente su valoración no del todo halagüeña del líder yugoslavo: Tito: la historia desde dentro (1980). Sus dos volúmenes de memorias de posguerra, Subida y caída (1985) y De cárceles e ideas (1986) siguió. Además de sus obras abiertamente políticas, a partir de 1953 Djilas también publicó numerosas novelas y colecciones de cuentos, muchos de ellos escritos en prisión. Su Njegos (1966), una biografía importante del fundador del Montenegro moderno en el siglo XIX, se encuentra entre los principales escritos de Djilas, como La nueva clase, conversaciones con Stalin, e La sociedad imperfecta, y le ha ayudado a ganar una posición de liderazgo en la literatura yugoslava. Montenegro siguió siendo un tema importante en su vida y obra. Milovan Djilas murió en Belgrado el 20 de abril de 1995.