Diderot, deni (1713-1784)

Diderot, denis (1713-1784), filósofo y enciclopedista. Denis Diderot nació en Langres el 5 de octubre de 1713, hijo de Didier Diderot, maestro cortador. Aunque el destino de Diderot estará vinculado para siempre a su papel como editor general con Jean Le Rond d'Alembert de la Enciclopedia (1751-1772), fue quizás el pensador más profundo y el escritor más innovador de la Ilustración francesa, y realizó contribuciones notables en los campos de la filosofía, la crítica de arte, el teatro, el ensayo y la prosa de ficción. Sin embargo, algunas de las obras más importantes de Diderot no se publicaron hasta 1830; es al mismo tiempo uno de los escritores más brillantes y (en su época) uno de los más ignorados del siglo XVIII.

Educado por los jesuitas primero en Langres, luego en París en el Collège d'Harcourt o el Collège Louis-le-Grand (o ambos; los biógrafos no están seguros), Diderot mostró un gran talento intelectual desde una edad temprana. Después de sus estudios, su padre lo alentó a seguir una carrera en derecho, pero Diderot, cuyo corazón estaba dedicado al estudio humanista, no estaba dispuesto a comprometerse con fines mercenarios. Su padre se negó a apoyarlo para emprender una vida sin seguridad económica, y el joven Diderot no tuvo más remedio que subsistir por sus propios medios, independiente pero pobre.

Diderot frecuentaba cafés como el legendario Procope y el CafédelaRégence, conociendo a las luminarias parisinas del día. Se casó subrepticiamente con Antoinette Champion en 1743; la única hija sobreviviente de ese matrimonio infeliz, Angélique, escribiría más tarde las memorias de Diderot. En 1746 publicó su primera obra importante, la Pensamientos filosóficos, en el que abrazó el escepticismo teológico; la tardia Adición a los pensamientos filosóficos (1762) es una crítica mucho más vehemente de la iglesia y del dogma cristiano.

También fue en 1746 cuando se encargó a Diderot, junto con d'Alembert, editar una traducción de Ephraim Chambers Ciclopedia (1728). Este proyecto inicial se desarrolló a lo largo de los años en Enciclopedia, El intento más audaz de la Ilustración no solo de mapear sino de reestructurar el conocimiento humano en un esquema secular y, a menudo, rabiosamente anticlerical. Fue en parte polémica y en parte una suma del conocimiento existente, basándose en la organización baconiana. Quizás debido a los antecedentes familiares artesanales y provinciales de Diderot, el Enciclopedia prestó especial atención tanto a las artes mecánicas como a las liberales, a la agricultura tanto como a la filosofía, ya la economía burguesa en rápida expansión tanto como a la teología y las matemáticas. Los catorce años que se necesitaron para producir los diecisiete volúmenes de texto y los siete más para producir once volúmenes de láminas (otros editores agregaron volúmenes adicionales de texto, láminas y un índice, de modo que para 1780 el Enciclopedia tenía treinta y cinco volúmenes), vio el abandono del proyecto por parte de d'Alembert en 1758, las condenas y revocaciones del privilegio real de la obra e innumerables horas de trabajo de Diderot. Al final, se convertiría en el monumento más grande de la Ilustración, a pesar de la dura censura, que fue eludida en parte por un elaborado sistema de referencias cruzadas subversivas.

En 1749, Diderot fue encarcelado durante tres meses en Vincennes, principalmente por su Carta sobre los ciegos. En 1755 conoció a Sophie Volland, quien se convirtió en el amor de su vida y con quien mantuvo una brillante correspondencia; de hecho, algunas de las mejores frases de Diderot se encuentran en las cartas que le envió. Ella siguió siendo su amante e interlocutor intelectual hasta su muerte en febrero de 1784, cinco meses antes que la de Diderot el 21 de julio.

Gran parte del trabajo de Diderot apareció solo póstumamente. Sus escritos que eran conocidos por sus contemporáneos fueron generalmente infravalorados, y Jean-Jacques Rousseau, a pesar de una amarga ruptura con su amigo en 1757, escribió más tarde que el genio de Diderot solo se entendería en los siglos venideros. Las contribuciones de Diderot a la filosofía y la literatura son muchas. En la teoría y la práctica del teatro, rechazó la rigidez de las formas clásicas, proponiendo en cambio el drama burgués (drama burgués), una forma de teatro que abandona tanto los valores aristocráticos como la formalidad aristotélica del siglo anterior. Su juego El hijo natural (1757), y los textos analíticos Comentarios sobre el hijo natural (1757), el Discurso sobre poesía dramática (1758), y el Paradoja del actor (publicado en 1830), articuló su nueva visión del teatro, que iba a tener un profundo impacto en los románticos de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Diderot también es ampliamente aclamado como el primer crítico de arte moderno, con su salones (1759-1781), escrito para Friedrich Melchior von Grimm Correspondencia literaria (1753-1790), su 1766 Ensayos sobre pintura, y su 1776-1781 Pensamientos separados sobre la pintura. En su ficción, Diderot experimentó con formas dialógicas y conversacionales (más notablemente en Sobrino de Rameau, publicado en 1821, retraducido del alemán), y con estilo narrativo en Jacques el fatalista y su maestro (publicado en 1796), que fue fuertemente influenciado por Laurence Sterne Tristram Shandy (1759-1767). La filosofía de Diderot encuentra su expresión más rica y madura en El sueño de D'Alembert (escrito en 1769, publicado en 1830), en el que propuso un "continuismo" biológico, defendiendo la conexión entre todas las formas de materia, prefigurando, pero también más radical que, el darwinismo y la genética moderna. El experimentalismo científico de su Carta a los ciegos considerado el primer tratado científico sobre ceguera, y Carta sobre los sordos y mudos (1751), apoya un materialismo mucho más audaz que el sugerido en el Pensamientos filosóficos, resultando en una cosmovisión marcada no solo por la unidad profunda de la materia sino en la que parece haber poco lugar para Dios o la moral cristiana. El materialismo, por tanto, planteaba naturalmente cuestiones morales: en una sociedad en la que el dogma cristiano puede muy bien ser obsoleto, ¿cómo se puede explicar el comportamiento ético? Diderot concluyó que uno es simplemente "bien o mal nacido": la moralidad es también una función de la materia. En el Suplemento del viaje de Bougainville (1796), mostró la arbitrariedad de las costumbres sexuales occidentales, señalando la cualidad facticia de cualquier moralidad que no se derive del sistema natural, y esbozando el materialismo más radical y el rechazo de la moralidad convencional de Donatien-Alphonse-François de Sade (1740– 1814). Teniendo en cuenta la audacia inventiva de sus obras, es comprensible que Diderot prefiriera mantener muchas de ellas relativamente en privado hasta después de su muerte.