resolución de problemas
Por: Gobierno de Cuba
Fecha: 14 de abril de 2005
Fuente: "Cuestión de detenidos en la base naval estadounidense en Guantánamo". Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 14 de abril de 2005.
Sobre el Autor: Cuba es una nación caribeña de aproximadamente once millones de personas. Cuba es un vecino cercano de Estados Unidos y los dos países tienen una historia larga y complicada. Estados Unidos ayudó a Cuba a independizarse de España en el siglo XIX, pero se quedó con parte de la isla conocida como Bahía de Guantánamo. Estados Unidos a menudo interfirió en la política y la sociedad cubanas en los años posteriores. Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han sido mutuamente antagónicas desde que Fidel Castro llegó al poder y estableció el gobierno comunista en Cuba a fines de la década de 1950 y principios de la de 1960.
Introducción
Este es un proyecto de resolución presentado por Cuba el 14 de abril de 2005 en el sexagésimo primer período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) en Ginebra, Suiza. Se refiere a varias posiciones adoptadas oficialmente por las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo que expresan desaprobación o preocupación por la política del gobierno de los Estados Unidos de mantener prisioneros en la base de la Marina de los Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, y solicita al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que un informe sobre la situación de los detenidos en Guantánamo que se basa en visitas a la instalación. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es una división de la Secretaría de la ONU (el brazo ejecutivo de la ONU) y fue establecida por resolución de la Asamblea General en 1993; tiene, en palabras de su declaración de misión, "el mandato de promover y proteger el disfrute y la plena realización, por parte de todas las personas, de todos los derechos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en las leyes y tratados internacionales de derechos humanos".
La Base Naval de la Bahía de Guantánamo es una propiedad de aproximadamente 45 millas cuadradas (116 kilómetros cuadrados) controlada por Estados Unidos y ubicada en la costa sureste de Cuba. Ha estado en poder de los Estados Unidos desde la Guerra Hispanoamericana de 1898; desde 1959, el gobierno cubano no ha reconocido la legalidad del arrendamiento por el que Estados Unidos posee Guantánamo. Desde 2002, los campos de Guantánamo se han utilizado como centros de detención para entre quinientos y setecientos prisioneros capturados por Estados Unidos en el extranjero, principalmente en Afganistán e Irak.
Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba han sido tensas desde 1959. Estados Unidos ha mantenido un embargo comercial a Cuba desde 1960 y prohíbe a sus ciudadanos viajar allí sin una licencia del Departamento del Tesoro. Estados Unidos también patrocinó una fallida invasión militar a Cuba en 1961. La introducción de una resolución por parte de Cuba exigiendo una inspección más cercana de Guantánamo, con resultados posiblemente vergonzosos para Estados Unidos, refleja esta historia de hostilidades.
Cuba presentó un proyecto de resolución similar a la CDH en 2004, pero no insistió en someterlo a votación. La resolución de 2005 fue rechazada el 21 de abril de 2005 (8-22 y 23 abstenciones). Cuba denunció la votación como "escandalosa". Todos los miembros de la Unión Europea en el Comité votaron en contra de la medida, quizás para evitar un mayor antagonismo con Estados Unidos, que presionó fuertemente por su derrota; el Parlamento Europeo ya había votado, en 2004, para permitir una investigación completa e independiente de las denuncias de tortura y otros abusos en Guantánamo.
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU fue establecida por las Naciones Unidas en 1946. Fue reemplazada por el Consejo de Derechos Humanos en 2006 después de concluir su sexagésimo segundo período de sesiones anual.
Fuente principal
[Este texto ha sido suprimido debido a restricciones de autor]
[Este texto ha sido suprimido debido a restricciones de autor]
Importancia
La detención de prisioneros en Guantánamo por Estados Unidos ha sido muy controvertida, tanto a nivel internacional como dentro de Estados Unidos. Sólo diez de los presos detenidos en Guantánamo habían sido acusados de un delito a principios de 2006. Estados Unidos sostiene que las personas que retiene en Guantánamo no son "prisioneros de guerra" sino "combatientes ilegales" o "combatientes enemigos" y, por lo tanto, no están cubiertos por los términos de la Tercera Convención de Ginebra sobre el trato de los prisioneros de guerra (1929, revisado en 1949); También ha sostenido que, dado que los prisioneros no son ciudadanos estadounidenses y no están recluidos en suelo estadounidense, no tienen legitimación en los tribunales estadounidenses.
El trato a los prisioneros en Guantánamo ha sido criticado repetidamente desde 2002. Grupos de derechos humanos, ex prisioneros de Guantánamo y varios oficiales militares estadounidenses que han servido en Guantánamo han afirmado que el trato a los prisioneros en las instalaciones es tortura. Un agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos les dijo a sus superiores en 2004 que los interrogadores militares que se hacían pasar por agentes del FBI habían esposado a los detenidos en posición fetal durante más de veinticuatro horas seguidas y les habían permitido orinar y defecar sobre sí mismos; los sometió a un calor extremo, frío y niveles de ruido dolorosamente altos; los privó de comida y agua; y los amenazó con perros que gruñían durante los interrogatorios. También se han hecho denuncias de humillación sexual, golpizas y alimentación forzada deliberadamente violenta. El gobierno de Estados Unidos sostiene que ningún preso ha sido tratado ilegalmente (no solo la tortura sino los "tratos inhumanos y degradantes" están prohibidos por los tratados firmados por Estados Unidos) y que su trato a los detenidos, aunque ocasionalmente mediante "técnicas de estrés", está justificado por las exigencias de lo que denomina "la guerra contra el terror".
La importancia de este proyecto de resolución cubano radica en parte en su exigencia de una inspección in situ de Guantánamo. Anteriormente, la CDH ya había encargado un panel de enviados de cinco miembros para examinar la situación de los derechos humanos en Guantánamo, pero este panel no realizó una inspección in situ de la base. Estados Unidos invitó a los enviados a visitar Guantánamo, pero declaró que no se les permitiría reunirse con los detenidos. Los enviados se negaron a realizar visitas alegando que, sin acceso al testimonio confidencial de los presos, su presencia constituiría una "gira de espectáculos" y, por tanto, violaría las directrices de la CDH para las visitas a las cárceles. Los enviados basaron su informe final en entrevistas con ex presos, abogados de detenidos y funcionarios estadounidenses y en otras pruebas. El informe, que fue publicado el 15 de febrero de 2006, declaró que el trato de Estados Unidos a los detenidos en Guantánamo "debe ser evaluado como una tortura" y pidió el cierre de Guantánamo. Como reacción al informe, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en febrero de 2006 en la que pedía a Estados Unidos que cerrara Guantánamo y tratara a todos los prisioneros "de acuerdo con el derecho internacional humanitario". Estados Unidos declaró que las conclusiones del informe no eran válidas.
En 2006, la Corte Suprema de Estados Unidos debía decidir si los detenidos de Guantánamo tenían legitimación en los tribunales estadounidenses.
Recursos adicionales
Libros
Saar, Erik y Viveca Novak. Inside the Wire: Testimonio presencial de un soldado de inteligencia militar sobre la vida en Guantánamo. Nueva York: Penguin Press, 2005.
Publicaciones periódicas
Eggen, Dan y Jeffrey R. Smith. "Agentes del FBI alegan abuso de detenidos en la bahía de Guantánamo". los El Correo de Washington (21 de diciembre de 2004): A1.
Farley, Maggie. "Informe: Estados Unidos está abusando de cautivos". los New York Times (13 de febrero de 2006): A1.
Sitios Web
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. "Situación de los detenidos en la bahía de Guanténamo". 〈Http://www.nytimes.com/packages/pdf/international/20060216gitmo_report.pdf〉 (accedido a abril 30, 2006).