Comisión rabínica

La Comisión Rabínica (1848-1910) fue un organismo consultivo dependiente del Ministerio del Interior (específicamente el Departamento de Asuntos Espirituales para Religiones Extranjeras), organizado para tratar asuntos de la fe judía. Su creación se ajustó a la política general del Estado de centralizar la administración religiosa de las confesiones extranjeras en un solo departamento. Sus deberes principales eran responder a las preguntas del estado sobre las leyes y costumbres judías, supervisar las actividades de los rabinos y examinar las controversiales demandas judías de divorcio. Si bien el estado había creado esta institución para recopilar información sobre la vida judía interna, la Comisión se transformó gradualmente en un tribunal superior de apelaciones para casos privados de divorcio (que permaneció bajo jurisdicción rabínica hasta 1917) y un vehículo para preservar los valores religiosos y familiares tradicionales.

El perfil cambiante de los miembros de la Comisión reflejó la transformación de su misión e identidad. La primera sesión (1852) incluyó a personas desconocidas que no estaban bien versados ​​ni en el idioma ruso ni en la ley judía: el comerciante Bernshtein (Odessa), D. Orshansky (Poltava), Shimel Merkel (provincia de Kovno) y el Dr. Cherolzon (provincia de Oszeisky). ). Examinaron consultas sobre la censura de los libros judíos, las sectas jasídicas, el juramento judío, el registro y el matrimonio de soldados judíos. La segunda reunión (1857) involucró a judíos más prominentes: el Dr. Abraham Neumann (Riga), el comerciante Yekutiel-Zisl Rapoport (Minsk), el comerciante Chlenov (Kremenchug) y el rabino Yakov Barit (Vilna). Entre otros temas, discutieron el establecimiento de escuelas públicas para niñas judías.

Además de los miembros anteriores, la tercera sesión (1861-1862) incluyó a Itskhok Eliiagu (Eliyahu) Landau (Kiev), German Barats (Vilna) y A. Maidevsky (Poltava), Iosef Evzel Gintsburg, y dos judíos eruditos del Ministerio de Educación del Pueblo: Iosif Zeiberling (San Petersburgo) y Samuel Iosif Fin (Vilna). La Comisión examinó diez casos sobre la vida religiosa judía y su primer caso de divorcio.

La cuarta sesión (1879) fue una "asamblea de rabinos sin rabinos". Aparte del rabino estatal German Faddeyevich Blyumenfeld (Odessa) y el Dr. Avraham Harkavy (un orientalista), los otros eran profesionales seculares: Hirsh Shapiro (Kovno), Zelman Lyubich (Minsk), Meier Levin (Pinsk), Baron Goratsy Gintsburg (Kiev) y II Kaufman (Odessa). Examinaron ocho casos de divorcio y bigamia.

La quinta sesión (1893-1894) reflejó la agresiva campaña del liderazgo judío ortodoxo para reafirmar su autoridad y preservar la tradición. En él participaron cuatro judíos ilustrados (barats alemanes, Iakov Gottesman, Samuil Simkhovich, Avraam Katlovker) y tres destacados líderes ortodoxos: los rabinos Tsvi Rabinovich (Vilna), Samuel Mogilever (Grodno) y el teólogo Yuriya Mileikovsky (Mogilev). Examinaron veintisiete casos sobre matrimonio, divorcio y rituales religiosos.

La sexta sesión final (1910) fue una victoria para el campo ortodoxo, que prometió apartar a los judíos de las actividades revolucionarias. Salvo un jurista, Moisie Mazor (Kiev), los otros eran rabinos: Yehuda Leib Tsirelson (Kishinev), Khaim Soloveichik (Brest-Litovsk), Oizer Grodzensky (Vilna), Sholom Shneerson (Liubavich), Shmuel Polinkovsky (Odessa), y Mendel Khein (Nezhin). Examinaron veintitrés casos sobre matrimonio y divorcio, así como preguntas sobre entierros, cementerios, ortografía de nombres judíos, juramentos y censura de libros.

Aunque la Comisión Rabínica solo se reunió seis veces, abordó temas religiosos y familiares clave que plagaban a los judíos rusos. El cambio de influencia del campo ilustrado al ortodoxo trajo una reafirmación de los valores tradicionales, incluida la negativa a modificar la ley judía para satisfacer las expectativas modernas. El estado dejó de convocar la Comisión Rabínica cuando el imperio descendió hacia la guerra y la revolución.