Comisión de reclamaciones de la India. El Congreso de los Estados Unidos estableció la Comisión de Reclamaciones Indígenas (ICC) en agosto de 1946 para adjudicar las reclamaciones de los nativos americanos contra el gobierno federal por un siglo de violaciones de tratados, cesiones fraudulentas de tierras y mala gestión financiera. Con una duración prevista de diez años, la CPI de tres miembros funcionó hasta septiembre de 1978, cuando la Corte de Reclamaciones de los Estados Unidos reasumió su jurisdicción sobre los casos pendientes.
El ímpetu para crear la CPI provino de tres fuentes principales. Los nativos americanos y los líderes políticos blancos habían estado pidiendo una comisión separada del atrasado Tribunal de Reclamaciones de EE. UU. Desde 1910. Los asimilacionistas que intentaban "poner fin" a la tutela federal de los nativos americanos esperaban eliminar un obstáculo legal y moral final "limpiando la pizarra" de las demandas indias de volver a vestirse. Por último, los funcionarios federales querían abordar las quejas de los nativos americanos como recompensa por sus contribuciones durante la Segunda Guerra Mundial y crear un historial positivo de trato justo con las minorías estadounidenses en la atmósfera cada vez más competitiva de la Guerra Fría.
Casi todas las 176 naciones indias reconocidas a nivel federal presentaron al menos una reclamación ante la CPI antes de la fecha límite de 1951. Estas presentaciones produjeron 370 peticiones combinadas por el tribunal en 611 expedientes. En la mayoría de los casos, las naciones indias afirmaron que el gobierno federal había proporcionado una compensación inadecuada o nula por las tierras que les habían quitado. Casi un tercio de las peticiones se centraron en la mala gestión de los recursos naturales o los fondos fiduciarios por parte del gobierno. En última instancia, la CPI despejó 546 expedientes y nombró
342 premios por un total de $ 818,172,606.64. Estos fallos oscilaron entre varios cientos de dólares y 31.2 millones de dólares.
Las experiencias de los nativos americanos con la CPI fueron variadas. Muchos litigantes resintieron la naturaleza contradictoria de sus procedimientos. Ante la posibilidad de otorgar miles de millones de dólares, los abogados del gobierno lucharon para derrotar los reclamos y se negaron a llegar a un acuerdo extrajudicial. Ambas partes contrataron a historiadores y antropólogos como "testigos expertos" para probar o refutar los títulos de propiedad de los aborígenes. Los nativos americanos también se opusieron a las "compensaciones gratuitas", dinero que el gobierno deducía de los premios por los servicios prestados, y se quejaron con razón de que los premios no incluían intereses. En algunos casos, el gobierno incluso estipuló cómo se podrían gastar los premios antes de entregar fondos a los demandantes exitosos. Además, aproximadamente $ 100 millones se destinaron a honorarios de abogados. Varias naciones no creían que se pudiera encontrar justicia en la compensación monetaria. Los Sioux y Taos Pueblo rechazaron los premios con la esperanza de asegurar la devolución de sus tierras.
Dada la complejidad legal, los conflictos culturales y la naturaleza política de los procedimientos, no es sorprendente que la CPI no lograra satisfacer a todos los electores. Sin embargo, en un legado importante del proceso de reclamos, además de los beneficios económicos, los nativos americanos adquirieron una valiosa experiencia legal en la afirmación de su soberanía y en la protección de sus identidades culturales, experiencia que continuó rindiendo dividendos en el siglo XXI.
Bibliografía
Churchill, Ward. "¿Charadas, alguien? La CPI en contexto". Revista de investigación y cultura indígena estadounidense 24, no. 1 (invierno de 2000): 43–68.
Lieder, Michael y Jake Page. Justicia salvaje: el pueblo de Geronimo contra los Estados Unidos. Nueva York: Random House, 1997.
Lurie, NancyO. "La Comisión de Reclamaciones de la India". Anales de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales 436 (1978): 97 – 110.
Rosenthal, HD Su día en la corte: una historia de la Comisión de Reclamaciones de la India. Nueva York: Garland, 1990.
Sutton, Imre, ed. América irredimible: la herencia de los indios y las reclamaciones territoriales. Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México, 1985.
Wilkinson, Charles y col. "La Comisión de Reclamaciones de la India". En Autogobierno indio: relatos de primera mano de las relaciones entre los blancos indios de Roosevelt a Reagan. Editado por Kenneth R. Philp. Logan: Prensa de la Universidad Estatal de Utah, 1995.
Paul C.Rosal