El Club Atenas, fundado en La Habana en 1917, fue la organización cívica y cultural más influyente entre los afrodescendientes en Cuba durante el período republicano (1902-1958). A pesar de sus tendencias elitistas, el club brindó un espacio de congregación y recreación y un importante grupo de defensa política para los afrocubanos en una era en la que la discriminación racial gobernaba muchos aspectos de la vida social cubana.
El Club Atenas fue parte de una larga tradición de creación de instituciones afrocubanas desde el período colonial. En la era de la esclavitud, las sociedades fraternales africanas llamadas cabildos de nación sirvió ayuda mutua y funciones recreativas para esclavos y personas libres de color. Después de la Emancipación, los afrocubanos crearon nuevas organizaciones llamadas "sociedades de color" para atender sus necesidades sociales y educativas durante la transición de la esclavitud a la libertad. Las sociedades de color se expandieron durante las primeras décadas de la República Cubana, muchas de ellas lideradas por afrocubanos en ascenso que vieron sus oportunidades de igualdad y ciudadanía limitadas por la discriminación racial. En 1917, una clase emergente de profesionales afrocubanos fundó el Club Atenas como una institución que promovería sus intereses y brindaría oportunidades recreativas en una sociedad donde la mayoría de las actividades de esparcimiento estaban segregadas racialmente. Al nombrar al grupo como la meca de la antigua civilización griega, los fundadores del club intentaron reclamar una imagen cultural occidental.
El Club Atenas se convirtió en la más influyente de estas sociedades afrocubanas debido a la estatura social y política de sus miembros. Abogados, médicos, dentistas, profesores, estudiantes, políticos, periodistas y otros distinguidos afrocubanos fueron la columna vertebral de la organización. Si bien la membresía de pleno derecho estaba reservada solo para hombres, las mujeres participaban en las actividades del grupo a través de "secciones de mujeres". El elitismo de clase y de género del club lo convirtió en un blanco frecuente de críticas de los activistas sociales a lo largo de su historia.
El Club Atenas, como muchas otras asociaciones cívicas, políticas y recreativas en la diáspora africana durante este tiempo, se dedicó al objetivo de "mejoramiento" racial, el proyecto lanzado por las clases negras aspirantes a "elevar" a las masas negras de los vestigios de la esclavitud. La preocupación del club por la elevación se ejemplifica en las actividades recreativas "respetables" de la asociación, que incluían bailes, fiestas de disfraces, concursos deportivos, conciertos y excursiones a la playa. Los miembros del club bailaron danzones (Opuesto a rumbas ), escuchó música clásica y leyó las obras de autores occidentales clásicos. Además, parte del proyecto de mejora racial del club implicaba establecer vínculos con prominentes afroamericanos. Al recibir a viajeros afroamericanos a Cuba y perfilar las obras de escritores como Langston Hughes, el club buscó aliarse con lo que consideraba la vanguardia de la "raza de color" mundial.
Una figura importante a lo largo de la historia del Club Atenas fue Miguel Angel Céspedes. Nacido en la localidad de Camagüey en 1885, la condición de abogado, intelectual y político de Céspedes lo convirtió en una de las figuras públicas afrocubanas más influyentes durante el período republicano. En la primera década del siglo fue director del Instituto Booker T. Washington, una escuela de oficios en La Habana que se inspiró en el programa de educación industrial para jóvenes negros de su homónimo. Años más tarde fue uno de los fundadores del Club Atenas y sirvió varios términos como presidente de la organización. Fue a través de su posición como presidente de Atenas que Céspedes desarrolló su reputación como líder afrocubano. Durante la década de 1920 fue un crítico abierto y activista contra la discriminación racial, liderando protestas para oponerse a los casos de violencia racial contra los afrocubanos.
Desde sus inicios hasta mediados de la década de 1950, el Club Atenas fue la sociedad afrocubana más poderosa. Sin embargo, la polarización de la política engendrada por la lucha revolucionaria contra el régimen de Fulgencio Batista durante la década de 1950 paralizó la organización. Después de que la revolución tomó el poder, un número cada vez mayor de cubanos argumentó que las organizaciones racialmente definidas como Atenas no tenían lugar en una sociedad revolucionaria comprometida con la igualdad racial. Poco después, el club se convirtió en una víctima del programa revolucionario de abolir las sociedades organizadas según criterios raciales. En 1961 el Club Atenas se vio obligado a cerrar sus puertas por el gobierno revolucionario, aparentemente con poca protesta. La antigua sede del club fue reconvertida en una guardería que aún hoy existe en La Habana.
Véase también Afrocubanismo
Bibliografía
Bronfman, Alejandra. Medidas de igualdad: ciencias sociales, ciudadanía y raza en Cuba, 1902-1940. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 2004.
de la Fuente, Alejandro. Una nación para todos: raza, política y desigualdad en la Cuba del siglo XX. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 2000.
Guridy, Frank, A. "Conocimiento racial en Cuba: la producción de un hecho social, 1912-1944". Doctor. diss., Universidad de Michigan, Ann Arbor, 2002.
frank a. guridy (2005)