Fuentes. La cerveza era un alimento básico para todos los egipcios, mientras que el vino era la bebida preferida de la élite. Los eruditos han aprendido sobre el uso de cerveza y vino a partir de evidencias arqueológicas y arte de tumbas. Hay tanto cuadros como pequeños modelos de madera que representan la elaboración de cerveza. Las pinturas de las tumbas también ilustran la elaboración del vino.
Orígenes de la cerveza. Los egipcios elaboraban cerveza en el período predinástico (alrededor de 3100-3000 a. C.) y quizás incluso antes. La evidencia proviene de Hierakonpolis, donde los arqueólogos han descubierto grandes cubas de cerámica que contenían un residuo que creen que se creó durante la elaboración de la cerveza. El residuo contenía paja de trigo fijada en una sustancia clara. La ceniza y el carbón rodeaban la tina, y los lados de la tina estaban enrojecidos. Dado que el procesamiento de la cerveza incluye calentar el grano hasta que fermente, esta evidencia sugirió que la tina era parte de un sitio de elaboración de cerveza.
Fabricación de cerveza. La cerveza resulta de la fermentación del grano, que contiene almidón. Un microorganismo, como la levadura, actúa sobre el almidón, transformándolo primero en azúcares y luego en alcohol. Este proceso se acelera calentando los ingredientes. La elaboración de cerveza es la gestión de este proceso. Los egiptólogos han ofrecido dos hipótesis sobre la forma en que los egipcios elaboraban cerveza. La opinión de consenso más antigua es que la cerveza egipcia comenzó con pan leudado pero no horneado lo suficiente, por lo que se mató la levadura. los
Luego, el pan se desmenuzaba sobre un colador, se lavaba con agua y luego se fermentaba en una tina. Muchos estudiosos creen que se agregaron dátiles o malta (cebada) a la tina en algún momento del proceso.
Nueva teoría. El arqueobotánico británico Delwen Samuel ha estudiado los residuos de la cerveza egipcia antigua a través de un microscopio electrónico, lo que le ha permitido identificar los ingredientes y los cambios en la estructura de los ingredientes. Estos cambios sugieren el procedimiento que se siguió. Los egipcios parecen haber combinado el grano germinado con el grano cocido en agua. El grano germinado contenía enzimas que atacaban el almidón disperso en el agua del lote cocido. Las enzimas crearon azúcar en el agua. Luego se tamizó la mezcla y se añadió levadura y quizás ácido láctico al líquido. Estos dos ingredientes convirtieron los azúcares en alcohol. No hay evidencia de dátiles u otros aditivos. Este método también se parece a la elaboración de cerveza en otras partes de África.
Consistencia de la cerveza. La cerveza egipcia no era tan clara como la cerveza comercial moderna. Estaba turbio y contenía restos del grano que era su ingrediente principal. Samuel señala que era rico en carbohidratos complejos, ácidos grasos, aminoácidos, minerales y vitaminas. Tenía un alto valor calórico y un contenido de alcohol relativamente bajo. Era una fuente importante de calorías en la dieta diaria de un egipcio.
Vino de importación original. Las vasijas sirias que los arqueólogos han encontrado en los sitios predinásticos sugieren el origen del vino traído a Egipto. El vino de uva fue probablemente una importación de Siria, que data del período predinástico. Los egipcios debieron haber importado vides de uva poco después de la introducción del vino sirio y adoptaron sus técnicas de elaboración.
Vinificación. Las pinturas de las tumbas del Reino Antiguo (hacia 2675-2130 a. C.) hasta el Reino Nuevo (hacia 1539-1075 a. C.) representan la elaboración del vino en Egipto. Las uvas se recogieron en grandes cubas y se trituraron con los pies descalzos. Luego, los trabajadores del viñedo transfirieron el jugo a un nuevo recipiente y lo dejaron fermentar durante unos días. Luego, los trabajadores filtraron el jugo y transfirieron el líquido ligeramente fermentado a frascos grandes. Cubrieron la abertura del cántaro con tapones hechos de cañas tejidas cubiertas de barro. Un pequeño orificio en el tapón permitió que saliera el dióxido de carbono. Una vez completada la fermentación, los enólogos sellaron las tinajas, que por lo general eran largas y estrechas en el fondo. Se colocaron dos asas en el hombro de cada frasco y el recipiente se colocó en un soporte. El fondo estrecho permitió que se acumularan residuos. Al inclinar las jarras en los puestos, los sirvientes podían verter vino en las copas más fácilmente. Las inscripciones en tinta identificaban el viñedo, el año y la calidad del vino, clasificados de bueno a mejor.
¿Rojo o blanco? El vino tinto incluye la piel de la uva, mientras que el vino blanco no. El egiptólogo Mu-Chou Poo cree que la piel de la uva permaneció en la mezcla el tiempo suficiente para colorear el rojo vino. Algunas referencias en los textos, por ejemplo, se refieren al vino como tinto. Los egipcios nombraron el vino según el viñedo donde se elaboraba, como es común en la Europa moderna. Los vinos populares eran "Vino del Delta Oriental", "Vino de Pelusium" y "Vino del Bajo Egipto". Como muestran estos nombres, el delta, o el norte de Egipto, albergaba la mayoría de los viñedos.
Precios y consumidores. En el período Ramesside (circa 1292-1075 a. C.) el vino costaba cinco veces más que la cerveza. Por lo tanto, el vino era la bebida de la clase alta, mientras que todos los egipcios incluían la cerveza como parte de su dieta. Los sacerdotes también ofrecían vino a los dioses y a los egipcios ricos fallecidos. El vino también se asoció con la diosa Hathor, que se celebraba en un "Festival de la embriaguez".