Barón Christian von Wolff

El filósofo alemán Baron Christian von Wolff (1679-1754) sistematizó las doctrinas de Leibniz. Es mejor conocido por su amplio concepto de filosofía.

Christian von Wolff nació en Breslau, Silesia, el 24 de enero de 1679. Su padre, un curtidor, juró que su hijo entraría en el ministerio luterano. En la Universidad de Jena, Wolff estudió teología pero descubrió que estaba más interesado en las matemáticas, la física y la filosofía. Obtuvo una maestría en artes en la Universidad de Leipzig, donde enseñó desde 1703 hasta 1706. Escribió un artículo sobre filosofía práctica universal, que presentó a Gottfried Wilhelm von Leibniz, y sobre la base de la recomendación de Leibniz, Wolff fue nombrado profesor. de matemáticas en Halle en 1706. Permaneció allí hasta 1723, cuando Federico Guillermo I lo expulsó de Prusia por sus enseñanzas anti-pietistas.

Luego, Wolff enseñó en la Universidad de Marburg, donde continuó publicando varias secciones de su sistema unificado y deductivo de todas las ramas del conocimiento humano. Su productividad puede medirse por el hecho de que la edición recopilada de sus obras principales ocupa 26 volúmenes. Con la adhesión de Fredrick II (el Grande) en 1740, Wolff fue llamado triunfalmente a Halle. Fue honrado como profesor, rector y finalmente rector de la universidad (1743). Murió en Halle el 9 de abril de 1754.

Wolff conocía bien los principales avances de la ciencia y la filosofía modernas. Conoció a Leibniz y mantuvo correspondencia con él y, al igual que su mentor, Wolff conocía la filosofía antigua, así como las tradiciones de la escolástica católica y protestante. Su objetivo era organizar sistemáticamente todo el conocimiento en términos de deducciones lógicas de los primeros principios.

La metafísica de este empeño fue de origen leibniziano: los principios de identidad y razón suficiente. Wolff creía que cada idea o concepto expresa una posibilidad. Que algunas posibilidades se actualicen es un hecho histórico. Por tanto, el papel de la sensación y la experiencia en general es histórico. La transición del conocimiento histórico al conocimiento filosófico es la diferencia entre "el conocimiento básico, el hecho" y la razón de este hecho. La filosofía es "la ciencia de todas las cosas posibles". En la medida en que las cosas son definidas, tienen relaciones cuantitativas, y las matemáticas son la expresión más clara de las conexiones científicas demostrables entre objetos. Por tanto, el ámbito de todo conocimiento se engloba en las disciplinas de la historia, la filosofía y las matemáticas. Con este plan, que Wolff presentó en Discurso preliminar sobre filosofía en general (1728), pudo ofrecer una división completa de las ciencias.

Otras lecturas

La traducción de Richard J. Blackwell de Discurso preliminar sobre filosofía en general (1963) es la única obra de Wolff disponible en inglés. Para literatura secundaria en inglés, consulte John V. Burns, Dinamismo en la cosmología de Christian Wolff: un estudio sobre el racionalismo precrítico (1966). Más información sobre Wolff se puede encontrar en Etienne Gilson y Thomas Langan, Filosofía moderna: Descartes a Kant (1963). □