Aviones sigilosos. El término "sigilo" se aplica comúnmente a aeronaves o sistemas de misiles que han sido diseñados para producir una firma de radar tan pequeña como sea posible. De hecho, la tecnología furtiva va más allá de esto para incluir la reducción de tantos "observables" de un avión o sistema de misiles como sea posible, por ejemplo, sus firmas visuales, de ruido y de calor, así como las electromagnéticas. La tecnología furtiva también es aplicable a otros sistemas, particularmente al diseño de barcos. En general, aunque el término "sigilo" es una abreviatura conveniente, un término más preciso y abarcador que se utiliza en la comunidad militar es "observables bajos".
El interés en reducir las características observables de los aviones se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando varias de las potencias en guerra experimentaron con esquemas de pintura de camuflaje e incluso con revestimientos de tela transparentes aplicados a los aviones. Los estudios teóricos de la Segunda Guerra Mundial indicaron que podría ser posible reducir la firma de radar de un avión; En trabajos relacionados, los alemanes desarrollaron materiales absorbentes de radar para proteger el retorno del radar de los Schnorkels de los submarinos cuando estos tubos de aire retráctiles se elevaron por encima de la superficie del agua. Las pruebas de vuelo de los diseños de alas voladoras a fines de la década de 1940 indicaron que tenían características mínimas de retorno de radar, pero esto fue fortuito y no el resultado de un intento deliberado de desarrollar tecnología de baja observación. A fines de la década de 1950, con la creciente sofisticación de los radares y los misiles, Estados Unidos desarrolló una serie completa de rangos de prueba de radar, donde los modelos podían suspenderse de cables o montarse en postes, y luego irradiados por emisores de radar para evaluar su "firma". caracteristicas. Dichas "pruebas de polos" desempeñaron un papel importante en el desarrollo de una base de conocimientos sobre la reducción de la firma del radar y en la evaluación de qué partes de una aeronave suelen ofrecer la mayor fuerza de retorno de radar. La fuerza del retorno determina la sección transversal del radar (RCS) de la aeronave; es el tamaño aparente de una aeronave, tal como aparece en los radares de búsqueda y control de fuego, y no tiene relación con la sección transversal física real de una aeronave.
El primer avión diseñado para tener una firma de radar muy reducida fue el Lockheed A-12, el predecesor del avión de reconocimiento estratégico SR-71 Blackbird. Hizo uso de los tres medios principales de reducción de la sección transversal del radar: conformación, absorción estructural a través de materiales especiales y recubrimientos especializados. Durante la Guerra de Vietnam, dicha tecnología también se explotó en pequeños drones propulsados a chorro lanzados sobre Vietnam del Norte en misiones de reconocimiento fotográfico e inteligencia electrónica durante finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Esta experiencia, junto con las lecciones de la guerra árabe-israelí de 1973 (que demostró la vulnerabilidad de los aviones convencionales a los misiles guiados por radar y a los disparos, así como a los misiles buscadores de calor) alentó enormemente el desarrollo de sistemas más grandes para derrotar a los radares con fines especiales " avión furtivo ”.
Irónicamente, dado el fracaso de la Unión Soviética para explotar la tecnología furtiva, el avance clave en el desarrollo de un avión furtivo provino de estudios teóricos de Pytor Ufimtsev, el científico jefe del Instituto de Ingeniería de Radio de Moscú. Las conclusiones de Ufimtsev, publicadas en Occidente, fueron estudiadas por el ingeniero de Lockheed Denys Overholser, quien reconoció que permitían el análisis sistemático de la forma de un avión para evaluar su reflectividad de radar. Overholser discutió sus hallazgos con Ben R. Rich, el jefe del famoso equipo de desarrollo avanzado "Skunk Works" de Lockheed. Rich ordenó pruebas de desarrollo y, en septiembre de 1975, las pruebas de polos en una configuración delta delgada que tenía una configuración de superficie facetada (como un diamante) confirmaron que tal forma podría tener un retorno de radar notablemente reducido. El siguiente paso fue el desarrollo de un verdadero avión.
El primer avión "furtivo" verdadero, un avión diseñado principalmente para derrotar el radar, fue el demostrador de tecnología Lockheed Have Blue. Dos de estos aviones, que volaron por primera vez en 1977, demostraron que una compañía aeronáutica podía diseñar y construir un avión potencialmente útil desde el punto de vista militar que incorpora principios observables bajos. En 1978, la Fuerza Aérea contrató a Lockheed para un avión de ataque furtivo de propósito especial. Este avión, el Lockheed F-117, voló por primera vez el 18 de junio de 1981 y entró en servicio con la Fuerza Aérea en 1983; Posteriormente se construyeron 59. Durante la Guerra del Golfo Pérsico, los F-117 destrozaron los centros de control de defensa aérea de Irak, abriendo el país al ataque de aviones de ataque convencionales no furtivos. Debido a su capacidad de supervivencia y capacidad para realizar ataques de precisión utilizando bombas guiadas por láser, fueron los únicos aviones de ataque que operaron sobre Bagdad durante la guerra.
El desarrollo del primer avión furtivo alentó el desarrollo del bombardero furtivo Northrop B-2 (que entró en servicio en la Fuerza Aérea en diciembre de 1993) y un misil de crucero furtivo avanzado, el General Dynamics AGM-129. El sigilo es un avance importante en la industria aeroespacial militar, ya que hace que una aeronave o un misil sea difícil de detectar y prácticamente imposible de rastrear, atacar y destruir. El éxito de estos primeros esfuerzos de sigilo ha despertado interés tanto en los estudios contra el sigilo como en una variedad de otros diseños de sigilo. Pero al momento de escribir este artículo, solo Estados Unidos posee aviones furtivos y misiles en servicio operativo.
[Ver también Bombas; Avión de combate; Inteligencia, Militar y Política.]
Richard Hallion