Antonio aliotta

Antonio Aliotta, el filósofo italiano, nació en Palermo y enseñó en las universidades de Padua y Nápoles. Pasando de estudios en psicología experimental, La medida en psicología experimental (1905), Aliotta publicó en 1912 un vasto análisis crítico de la filosofía contemporánea titulado La reacción idealista contra la ciencia (Traducción inglesa, Londres, 1914) en la que defendía un espiritualismo monadológico de tendencia teísta. Cuando la sombra del neohegelianismo de Benedetto Croce y Giovanni Gentile comenzó a cernirse sobre Italia, Aliotta se puso del lado de los oponentes de este idealismo y en sus enseñanzas y escritos difundió la noticia de otros movimientos filosóficos que se desarrollaban fuera de Italia, especialmente la filosofía. de ciencia, realismo y pragmatismo.

De 1917 a 1936, en la fase de madurez de su pensamiento, las simpatías de Aliotta estaban sobre todo con el pragmatismo, y su experimentalismo sugiere muchos puntos de similitud con las filosofías de William James y George Herbert Mead. La experimentación es el único medio de establecer la verdad de cualquier conocimiento, incluso metafísico y religioso. Por "experimentación", Aliotta no se refiere simplemente a las técnicas de laboratorio, sino a cualquier tipo de procedimiento de prueba y error en cualquier campo de la actividad humana. La historia es una especie de gran laboratorio en el que la gente busca, a través del conflicto, lograr formas de vida más armoniosas.

El éxito del experimento, según Aliotta, consiste en la eliminación del conflicto y en la realización de un cierto grado de armonía. "La búsqueda de la verdad", dice en Relativismo e idealismo, "es la búsqueda de una armonía superior de fuerzas activas humanas y no humanas, que operan en el universo de nuestra experiencia". Evidentemente, el presupuesto es que la experiencia no es un proceso único y continuo, sino que está compuesta por una pluralidad de centros individuales que se encuentran y se limitan por etapas y, a través de los conflictos, intentan realizar una coordinación creciente. El sentido común, la ciencia y la filosofía son los pasos o fases de esta coordinación. La "cosa" del sentido común posibilita cierto grado de coordinación entre las intuiciones individuales. Las síntesis de la ciencia representan un grado superior de coordinación, ya que eliminan la disparidad entre las perspectivas del sentido común; y la investigación filosófica busca recopilar los elementos disidentes restantes, corregir la visión restringida de las ciencias particulares y lograr una visión más integral. El concepto límite hacia el que tiende este proceso es la coordinación de todas las actividades y su convergencia hacia un solo fin, que es, en otros términos, la mónada de mónadas leibniziana, o Dios.

Aliotta insiste, sin embargo, en el carácter social, en el sentido de Mead, de todos los grados de conocimiento. Niega el carácter absoluto de la verdad y defiende el relativismo filosófico, del que ve pruebas implícitas en la física de Albert Einstein; y sostiene que la medida de la verdad está determinada en todos los casos por el grado de coordinación que se realiza experimentalmente entre las intuiciones, las perspectivas y los puntos de vista individuales que constituyen el tejido tosco de la experiencia.

En escritos posteriores, por ejemplo, Sacrificio como significado del mundo (1943), Aliotta buscó extender este punto de vista a la ética con una investigación sobre lo que él llama "los postulados fundamentales de la acción". La indeterminación del mundo y su relativa uniformidad, el valor de la persona humana y la trascendencia de la realidad, y la pluralidad de personas y su tendencia a la unidad se encuentran entre estos postulados, pero el El postulado fundamental es el del "carácter perenne de los valores humanos" y de la existencia de Dios, que garantiza este carácter. El aspecto espiritualista y fideísta prevalece sobre el aspecto pragmático y metodológico en esta fase final del pensamiento de Aliotta.

Véase también Croce, Benedetto; Gentile, Giovanni; Hegelianismo; Idealismo; James, William; Mead, George Herbert; Filosofía de la ciencia, Historia de; Pragmatismo; Realismo.

Bibliografía

Obras de aliotta

La medida en psicología experimental. Florencia, 1905.

La reacción idealista contra la ciencia. Palermo, 1912. Traducido por Agnes McCaskill como La reacción idealista contra la ciencia. Londres: Macmillan, 1914.

La guerra eterna y el drama de la existencia. Nápoles, 1917.

Relativismo e idealismo. Nápoles: Perrella, 1922.

La teoría de Einstein. Palermo, 1922.

El experimento de ciencia, filosofía y religión. Nápoles, 1936.

Trabajos completos (Trabajos completos). 7 vols. Roma, 1942-1954.

Sacrificio como significado del mundo. Roma, 1947.

Evolucionismo y espiritualismo. Nápoles: Biblioteca científica, 1948.

Los orígenes del irracionalismo contemporáneo. Nápoles, 1950.

Pensadores alemanes de finales del siglo XIX. Nápoles: Biblioteca científica, 1950.

Funciona en aliotta

Carbonara, Cleto et al. El experimentalismo de Antonio Aliotta. Nápoles, 1951. Ensayos con motivo del 80 cumpleaños de Aliotta.

Sciacca, MF El siglo XNUMX, 2ª ed., Vol. 1, 470–490. Milán, 1947.

Nicola Abbagnano (1967)
Traducido por Nino Langiulli