El poeta, dramaturgo y estadista español Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), es más conocido por su drama "Don Álvaro, o la fuerza del destino", que marcó el triunfo del romanticismo en España.
Ángel de Saavedra, más tarde Duque de Rivas, nació el 10 de marzo de 1791 en Córdoba, segundo hijo de una familia de grandes. En 1800 la familia se traslada a Madrid, donde Saavedra estudia en el Seminario de Nobles. En 1808, al estallar la Guerra de la Independencia contra Napoleón, se incorporó al ejército castellano. Gravemente herido en 1809, marchó a Cádiz, donde conoció a Quintana y Martínez de la Rosa, dos grandes figuras literarias. Entre 1814 y 1820 escribió drama y poesía de manera clásica, publicando varios poemas con el título Poesías en el año 1814.
En 1823, Saavedra se había unido a los liberales contra el gobierno despótico de Fernando VII. Llegó a ser diputado y secretario de Cortes y fue uno de los que encarcelaron al Rey en Cádiz. Cuando Fernando recuperó el poder, Saavedra fue condenado a muerte pero escapó, emigrando con otros intelectuales españoles a Londres en 1823. Durante los siguientes 10 años vivió en Inglaterra, Italia, Malta y Francia. En Malta en 1825 conoció a John Hookham Frere, un destacado hispanista inglés que lo introdujo a los románticos británicos y lo instó a buscar temas poéticos en la historia de España. En 1828 Saavedra escribió su poema El faro de Maltaand en 1829 comenzó a escribir el primer español exitoso leyenda, El moro expósito, publicado en 1834. Es un largo poema épico en 12 cantos que reelabora la historia medieval de los Siete Infantes de Lara y su medio hermano moro Mudarra. Siguiendo el espíritu romántico, Saavedra transformó a Mudarra en un héroe exótico y buscó recrear la atmósfera de los tiempos de la caballería.
En 1830 Saavedra presenció en París el estreno de Victor Hugo Hernani, que estableció formalmente el romanticismo en Francia. Saavedra estaba de regreso en España cuando se le concedió la amnistía en 1834, año en que su hermano mayor murió sin descendencia. Saavedra heredó la fortuna familiar y el título por el que se le conoce generalmente. Adoptó opiniones políticas más conservadoras y en 1835 se convirtió en ministro del Interior.
La actuación de la obra de Rivas Don Álvaro, o lálvaro, o la Fuerza del Destino) en 1835 marcó el advenimiento del romanticismo en España. Don Álvaro es un héroe típicamente romántico, y la obra está cargada de acción violenta y melodrama. Sin embargo, Rivas equilibró estos elementos románticos con escenografías diseñadas por expertos y escenas de fuerza del sino (Don Un color local en el que los personajes secundarios representan situaciones realistas, a menudo cómicas.
En 1837 Rivas se exilió nuevamente, esta vez por ser conservador. Regresó en 1838 y en 1841 publicó Los romances históricos, poemas inspirados en la literatura balada española y las crónicas antiguas. Durante 1844-1860, Rivas se desempeñó como embajador en Nápoles, París y Florencia, y en España fue elegido presidente de las Cortes y del Consejo de Estado. Después de 1860 se retiró de la política pero continuó como presidente de la Academia Española hasta su muerte el 22 de junio de 1865 en Madrid.
Otras lecturas
El mejor libro sobre la vida y obra de Rivas es Edgar Allison Peers, Rivas y el romanticismo en España (1923). Rivas se analiza en dos obras de fondo generales: Gerald Brenan, La literatura del pueblo español (1951; 2a ed. 1953), y Richard E. Chandler y Kessel Schwartz, A Nueva Historia de la Literatura Española (1961).
Fuentes adicionales
Lovett, Gabriel H., El duque de Rivas, Boston: Twayne, 1977. □