El escultor y pintor francés Jean Baptiste Carpeaux (1827-1875) se apartó de las fórmulas neoclásicas de su época en la vehemente expresividad de sus figuras. El desnudo fue un motivo principal de sus obras alegóricas a gran escala.
Jean Baptiste Carpeaux nació el 11 de mayo de 1827 en Valenciennes, hijo de un albañil. En 1842 estudió en París con el destacado escultor romántico François Rude. Al año siguiente, Carpeaux trabajó en el taller del escultor Francisque Duret. A partir de 1846, Carpeaux estudió en la École des Beaux-Arts.
En 1854 Carpeaux ganó el Prix de Rome por su estatua neoclásica Héctor implorando a los dioses por su hijo, Astyanax. En este momento también trabajó en una vena romántica tempestuosa, como puede verse en Ugolino y sus hijos hambrientos (1857-1861), que fue ejecutado y exhibido en Roma. La inspiración literaria de esta obra fue El infierno de Dante, donde Carpeaux encontró la descripción del sufrimiento de Ugolino, quien tuvo que sentarse en la Torre del Hambre mientras sus hijos se morían de hambre. Su inspiración artística fue la de Miguel Ángel. Juicio final. El grupo fue bien recibido en Italia, pero fue criticado por los académicos de París, que retrasaron su ejecución en mármol hasta 1867, cuando fue financiado con fondos privados para su exhibición en la Exposición Universal de París.
Sin embargo, a pesar de la oposición conservadora, Carpeaux pudo obtener importantes encargos. Para la nueva ala del Louvre, el Pavillon de Flore, ejecutó las figuras del frontón (1863), que comprenden un Alegoría de la Francia imperial, así como una Triunfo de Flora, un relieve profundamente cortado en el que la luz jugaba dramáticamente sobre las superficies de los desnudos exuberantes y sensuales.
El trabajo más conocido de Carpeaux hoy es El baile, un grupo en piedra que el arquitecto Charles Garnier encargó en 1865 para la fachada de su nueva Ópera de París. Carpeaux trabajó en una serie de modelos durante 2 años. La obra combina el control inteligente basado en un marco neoclásico con un espíritu de sensualidad en toda regla. El ritmo de las figuras, la franqueza efectiva de la composición y el vigoroso juego de luces y sombras fueron ignorados por muchos críticos contemporáneos, quienes solo encontraron que la obra era lasciva. En su Fuente de las Cuatro Esquinas del Mundo, erigida en París en 1874, cuatro desnudos femeninos sostienen una esfera sobre sus cabezas. La vitalidad y animación de algunas de las figuras muestran a Carpeaux como precursor de Auguste Rodin y otros pioneros de la escultura moderna.
Carpeaux también produjo una serie de bellos bustos de retratos, incluidos los del arquitecto Vaudemer (1859); Charles Garnier (1869); Dr. Flaubert, hermano del novelista Gustave Flaubert (1874); y el joven Alexandre Dumas (1874). Hacia el final de su carrera disfrutó del favor de Napoleón III y pudo elegir entre los encargos de retratos de los líderes del Segundo Imperio. Carpeaux murió en Courbevoie el 12 de octubre de 1875.
Otras lecturas
No hay una biografía de Carpeaux en inglés. Louise Clément-Carpeaux, La verdad sobre la obra y la vida de Jean Baptiste Carpeaux (2 vols., 1934-1935), en francés, es la obra estándar. Para antecedentes, véase D. Cady Eaton, Un manual de escultura francesa moderna (1913), y Fred Licht, Escultura: siglos XIX y XX (1967).
Fuentes adicionales
Jouvenet, Nicole, Jean-Baptiste Carpeaux: 1827-1875 …, Valenciennes (11, rue Saint-Jean, 59300): N. Jouvenet, 1974. □