Akimel o'odham y tohono o'odham. Los Akimel O'odham (Pueblo del río, antes conocido como Pima) y Tohono O'odham (Pueblo del desierto, antes conocido como Papago) son los habitantes por excelencia del Desierto de Sonora de Arizona y Sonora. Hablan dialectos estrechamente relacionados de la rama Tepiman de la familia lingüística Uto-Azteca. Cuando los misioneros jesuitas establecieron misiones entre ellos a partir de 1687, el llamado Alto Pima habitaba pueblos autónomos a lo largo de los valles fluviales del norte de Sonora y el centro-sur de Arizona. El Papago se mudó de las aldeas de invierno cerca de los manantiales a los campamentos de verano a lo largo de los arroyos en el vasto desierto de cuenca y cordillera al oeste del río Santa Cruz. Los Akimel y Tohono O'odham eran los hablantes de Tepiman más al norte en una cadena lingüística larga y rota que incluía el Bajo Pima (O'odham) del centro y sur de Sonora, el norte y el sur de Tepehuane.
(Odami) de Chihuahua y Durango, y el Tepecano del norte de Jalisco.
Muchos arqueólogos creen que los O'odham son descendientes de los Hohokam, que ocuparon el centro y sur de Arizona desde el año 200 d.C. hasta 1450 y construyeron los sistemas de canales de riego precolombinos más grandes al norte de la costa de Perú. Los Akimel O'odham cultivaban parcelas irrigadas de maíz, frijoles, calabazas y algodón. Los misioneros jesuitas introdujeron animales del Viejo Mundo (ovejas, cabras, ganado y caballos) y plantas del Viejo Mundo, especialmente trigo de invierno. Debido a que era tolerante a las heladas, el trigo llenó un nicho vacío en su ciclo agrícola y permitió a los Akimel O'odham plantar sus campos durante todo el año. La intensificación agrícola también permitió a los Akimel O'odham vivir en asentamientos más grandes, una adaptación importante a medida que las incursiones de ganado Apache se hicieron más frecuentes durante los años 1700 y 1800. A mediados del siglo XIX, O'odham a lo largo del río Gila se convirtió en los mayores empresarios agrícolas de Arizona. Alimentaron a miles de cuarenta y nueve durante la Fiebre del oro de California, suministraron el Butterfield Stage y vendieron productos a las tropas confederadas y de la Unión durante la Guerra Civil. En la década de 1870, sin embargo, los colonos no indígenas río arriba desviaban la mayor parte del flujo del Gila, lo que hacía que se marchitaran los campos de Akimel O'odham. Akimel O'odham y sus vecinos de habla yumana, los maricopa, que comparten la comunidad india del río Gila (1859), la reserva india del río Salt (1879) y la reserva Ak-Chin (1912), todavía estaban tratando de recuperar las aguas de Gila en principios del siglo XXI.
Los Tohono O'odham han librado sus propias guerras por el agua. Antes de la perforación de pozos profundos a principios del siglo XX, cosecharon plantas del desierto como mezquite, agaves y cactus y plantaron cultivos de verano de maíz, calabaza, garra del diablo y frijoles pintos y tepary en campos a lo largo de arroyos que se llenaron de escorrentía. después de las lluvias de verano. La misión San Xavier del Bac, al sur de Tucson, donde los misioneros jesuitas y franciscanos reasentaron Tohono O'odham a lo largo del río Santa Cruz, era la única comunidad en la reserva donde era posible la agricultura de riego. Sin embargo, una vez que el flujo superficial a lo largo del Santa Cruz desapareció debido a la tala y al bombeo de agua subterránea, la agricultura de O'odham en San Xavier también murió. En 1975, Tohono O'odham presionó al gobierno federal para que entablara una demanda contra los empresarios agrícolas, las minas de cobre y la ciudad de Tucson, que estaban succionando agua del acuífero debajo del distrito de San Xavier, una parte de la reserva Tohono O'odham, mucho más grande. (1911) al oeste. Para evitar un Armagedón legal sobre el agua en la Cuenca de Tucson, el Congreso aprobó la Ley de Acuerdo de Derechos de Agua del Sur de Arizona en 1982, otorgando a O'odham 76,000 acres-pies de agua al año. En 2001, ese acuerdo recién comenzaba a aplicarse.
Aproximadamente 24,000 Tohono O'odham y más de 16,000 Akimel O'odham viven dentro y fuera de cuatro reservaciones de Arizona. En gran medida se ganan la vida en los sectores de servicios y manufactura, aunque las cuatro tribus también operan granjas. Los casinos proporcionan una fuente importante
de ingresos, financiación de servicios sociales, educación y atención médica, lo cual es particularmente importante ya que los O'odham sufren la mayor incidencia de diabetes tipo 2 en el mundo. El reconocimiento legal de sus derechos de agua ha convertido a los O'odham en los principales actores de la economía de Arizona, dándoles la influencia que necesitan para perseguir la soberanía económica y política tribal en el siglo XXI.
Bibliografía
Bahr, Donald y col. El breve y rápido tiempo de los dioses en la Tierra: las crónicas de Hohokam. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1994.
Haury, Emil W. Los Hohokam: agricultores y artesanos del desierto: excavaciones en Snaketown, 1964-1965. Tucson: University of Arizona Press, 1976.
Rea, Amadeo M. En el borde verde del desierto: una etnobotánica del río Gila Pima. Tucson: University of Arizona Press, 1997.
Russell, Frank. Los indios Pima. Tucson: University of Arizona Press, 1975. Publicado originalmente en 1904 y 1905.
Shaul, David Leedom y Jane H. Hill. "Tepimans, Yumans y otros Hohokam". Antiguedad americana 63 (1998): 375 – 396.
Sheridan, Thomas E. "Los O'odham (Pimas y Papagos): El mundo ardería sin lluvia". En Caminos de la vida: indios americanos del suroeste y norte de México. Editado por Thomas E. Sheridan y Nancy Parezo. Tucson: University of Arizona Press, 1996.
Spicer, Edward H. Ciclos de conquista: el impacto de España, México y Estados Unidos en los indios del suroeste, 1533-1960. Tucson: University of Arizona Press, 1962.
Underhill, Ruth M. Religión India Papago. Nueva York: Columbia University Press, 1946.
Thomas E.Sheridan