Acumulación socialista primitiva

La acumulación socialista primitiva fue un concepto desarrollado por el economista soviético Yevgeny Preobrazhensky para analizar la Nueva Política Económica (NEP) de la década de 1920.

Adam Smith y otros economistas clásicos se refirieron a la acumulación de capital "anterior" o "primitiva" para explicar el aumento de la especialización de la producción y la división del trabajo. La producción especializada requería la acumulación previa de capital para apoyar a los trabajadores especializados hasta que sus productos estuvieran listos para la venta. La acumulación anterior se produjo a través del ahorro y el retorno al capital representó la recompensa por el ahorro. Karl Marx parodió esta tesis de la autocomplacencia, argumentando en cambio que la acumulación capitalista primitiva no representaba más que "divorciar al productor [es decir, el trabajo] de los medios de producción". Fue el proceso de creación de las instituciones capitalistas necesarias: propiedad monopolista privada de los medios de producción y trabajo asalariado.

Preobrazhensky buscó desarrollar un concepto comparable para la acumulación de capital en la Unión Soviética de la década de 1920. La NEP significó que las empresas capitalistas privadas de pequeña escala, incluidas las granjas campesinas, coexistían con el control estatal de las "alturas dominantes" de la economía. Para alcanzar el socialismo, el sector socializado tenía que crecer más rápidamente que el sector privado. Por lo tanto, Preobrazhensky se dispuso a determinar qué relaciones institucionales eran necesarias para lograr este fin. La acumulación primitiva socialista fue su respuesta.

En cuanto a la acumulación capitalista, la fuerza tendría que ser el agente de la acumulación socialista primitiva, y debía ser aplicada por el. Estado socialista revolucionario en la forma de políticas tributarias, de precios y financieras para expropiar la plusvalía creada en el sector privado y transferirla al sector socialista, garantizando así su crecimiento diferencial. En lo que llamó "condiciones socialistas prematuras" que caracterizaron a la URSS, Preobrazhensky recomendó el intercambio no equivalente, es decir, el giro de los términos de intercambio contra el campesinado y otras empresas privadas, como principal medio para recolectar y transferir el excedente. Durante la transición, los trabajadores de las empresas socialistas experimentarían una "autoexplotación". Por lo tanto, con el tiempo, la acumulación socialista primitiva eliminaría al sector privado.

Aunque el concepto parece ser coherente con el uso que hace Marx de él en el análisis del capitalismo, la teoría de Preobrazhensky fue duramente criticada por Nikolai Bujarin y otros teóricos bolcheviques, probablemente porque utilizó el término "explotación" al prescribir una política económica socialista.