Registros de eventos deportivos
Amenhotep II erigió una estela en Giza que registró muchas de sus hazañas atléticas.
Ahora, cuando era un muchacho, él [Amenhotep II] amaba a los caballos y se regocijaba en ellos. Le hacía feliz trabajar con ellos, aprender su naturaleza, ser hábil para entrenarlos y entrar en sus caminos. Cuando (lo) fue escuchado en el palacio por su padre ... [Thutmosis III] ... el oído de su majestad se alegró al escucharlo, regocijándose por lo que se decía de su hijo mayor. los que estaban a su lado; “Que se le den los mejores caballos en el establo de mi majestad que está en Memphis, y dígale: Cuida de ellos, infunde miedo en ellos, hazlos galopar y manéjalos si se te resiste” Ahora después de que le fue confiado al Hijo del Rey [Amenhotep II como príncipe] el cuidado de los caballos del establo del rey, pues él hizo lo que le había sido confiado… Entrenó caballos sin igual; nunca se cansarían cuando él tomara las riendas, ni sudarían ni siquiera a galope tendido.
Fuente: William C. Hayes, "Egipto: Asuntos internos desde Tutmosis I hasta la muerte de Amenophis III", La historia antigua de Cambridge segunda edición, volumen 2, Historia temprana del Medio Oriente, editado por IES Edwards, CJ Gadd y NGL Hammond (Cambridge y Nueva York; Cambridge University Press, 1966), p. 334.
Deportes de combate: Lucha. Además de correr, los plebeyos del antiguo Egipto practicaban deportes de combate, incluida la lucha libre y la lucha con palos (esgrima). La lucha libre es el deporte más representado en el arte egipcio antiguo. Una paleta predinástica (circa 3100-3000 a. C.) representa un combate de lucha libre. La tumba de la dinastía 5 (circa 2500-2350 a. C.) de Ptahhotep, un visir conocido por su literatura sapiencial, muestra seis etapas en el combate de lucha libre entre un par de combatientes. Uno de los luchadores es Akhethotep, hijo del dueño de la tumba. Se le representa luchando con un joven de la misma edad, ya que ambos llevan el mechón de pelo lateral, lo que sugiere que todavía eran bastante jóvenes. Se muestran desnudos, también señal de que no han alcanzado la madurez. Sus movimientos se parecen a la lucha libre moderna.
Lucha en la dinastía 12. Las escenas de lucha más frecuentes se grabaron en la dinastía 12 (circa 1938-1759 a. C.). Se encuentran en la ciudad de Beni Hasan en la parte central de Egipto. En las escenas de lucha en las tumbas de Amenemhet, Baqet I, Cheti y Baqet III, se muestra a los combatientes con cinturones y parecen ser adultos y probablemente soldados profesionales. Se representan muchas parejas de luchadores; el mayor número, 220 parejas, aparece en la tumba de Baqet III. Aunque las parejas están pintadas en diferentes tonos de rojo, probablemente para permitir que los individuos sean reconocidos en las complicadas presas, las reglas del deporte son difíciles de deducir de estas escenas. El único texto que menciona el deporte consiste en burlas entre los luchadores, que incluyen "Te agarro de la pierna" o "¡Hago que tu corazón llore y se llene de miedo!"
Luchadores del Nuevo Reino. Las escenas de lucha libre en el Reino Nuevo (alrededor de 1539-1075 a. C.) indican que el deporte era parte de una ceremonia o ritual más grande. La lucha era a menudo parte de la ceremonia de Año Nuevo. Las escenas de lucha del templo de Ramsés III (hacia 1187-1156 a. C.) en Medinet Habu muestran a egipcios luchando con extranjeros; cada hombre tiene un oponente africano, libio o semita. Por supuesto, todos los luchadores egipcios se muestran triunfando. Por tanto, estas escenas forman parte de la ideología real, donde el deporte se utiliza para transmitir el triunfo de Egipto en todas partes del mundo.
Esgrima egipcia. La lucha con palos del antiguo Egipto se parecía a la esgrima o al deporte egipcio moderno llamado nabbut. Dos hombres se enfrentaron a su oponente, cada uno sosteniendo palos cortos de aproximadamente un metro de largo. A veces se usaban protectores faciales de cuero y protectores de brazos de paja. La secuencia de un partido se puede reconstruir a partir de escenas encontradas en la tumba de Kheruef y de Medinet Habu. Los combatientes, vestidos con faldas escocesas similares a los uniformes de los soldados, primero se inclinaron ante el público. Al comienzo del partido, los concursantes cruzaron palos, y la mayor parte de la acción consistió en atacarse unos a otros. La mayoría de los estudiosos creen que los tiradores eran soldados que participaban en una ceremonia. Ciertamente, los luchadores representados en la tumba de Kheruef están presentes en un festival Sed. Los combatientes de Medinet Habu se muestran participando en la ceremonia de Año Nuevo.
Festivales. La evidencia restante de los deportes en el antiguo Egipto asocia todos los partidos de lucha y peleas con palos con festivales. El festival Sed, que celebraba el trigésimo año del rey, incluía correr, luchar y pelear con palos. El festival de Año Nuevo también incluyó eventos deportivos. Sin embargo, no hay evidencia clara de nada parecido a la Olimpiada griega en Egipto.
La estela en marcha del rey taharqa
Esta estela es un registro único de Egipto de una carrera de larga distancia celebrada alrededor del 684 a. C. En el estilo típico egipcio, no se nombra al ganador.
[Sexto año, tercer mes]… bajo la majestad de… Taharqa… se le dio vida eterna.
Su Majestad ordenó que se erigiera [una estela] [en] la parte posterior del desierto occidental al oeste del palacio y que su título fuera "Práctica de carrera del ejército del Hijo del Sol Taharqa, que viva para siempre". Su Majestad ordenó que su ejército, levantado en su nombre, corriera diariamente [en] sus cinco [secciones].
En consecuencia, Su Majestad dijo a los hombres: “¡Qué hermoso es lo que ha hecho mi padre Amón! Ningún otro rey ha hecho nada parecido. Ha dispuesto la decapitación de la Gente del Arco. Los nueve Pueblos del Arco están atados bajo las plantas de mis pies. Me sirve todo lo que está rodeado por el disco del sol. Los cielos no encierran a ningún enemigo mío. No hay nadie en mi ejército que no esté preparado para la batalla, ningún debilucho que actúe como mi comandante. El rey va en persona a Bia para inspeccionar el buen estado de su ejército. Vienen como la llegada del viento, como halcones que golpean el aire con sus alas. Su guardaespaldas ... no es mejor que ellos. El rey mismo es como Month [Montu, el dios de la guerra], uno poderoso, inigualable por nadie en su ejército. Un conocedor es él, hábil en cada tarea, un segundo Thoth.
El rey mismo estaba en su carro para inspirar el funcionamiento de su ejército. Corrió con ellos en la parte trasera del desierto de Memphis en la hora "Ella ha dado satisfacción". Llegan a Fayum en la hora 'Amanecer'. Regresan al palacio en la hora 'Ella defiende a su maestro'. Distinguió al primero de ellos en llegar y dispuso que comiera y bebiera con su guardaespaldas. [Él] distinguió a aquellos que estaban detrás de él y los recompensó con todo tipo de cosas. Porque Su Majestad amaba el trabajo de batalla, por lo que fueron seleccionados. Su Dios lo amó [en las aguas de la creación] ".
Fuente: Traducido del egipcio al alemán por Wolfgang Decker, Deportes y Juegos del Antiguo Egipto, traducido por Allen Guttmann (New Haven: Yale University Press, 1992), págs. 62–63.