‘abd al-rahman ibn khaldun

1332-1406

Historiador, jurista

Primeros años . La colorida vida del historiador 'Abd al-Rahman Ibn Khaldun es en cierto modo típica de la carrera de un erudito musulmán, ya que floreció en muchos países diferentes y se dedicó a una diversidad de ocupaciones. Ibn Khaldun nació en Túnez, la capital de Túnez, en una familia de musulmanes españoles que habían sido parte de la nobleza académica durante varias generaciones. En 1349, a los diecisiete años, sus padres murieron a causa de la Peste Negra, la misma epidemia que devastó a la población de Europa.

Plan de Desarrollo . En 1350, con solo dieciocho años, Ibn Jaldún tomó un puesto de empleado en una oficina gubernamental en Túnez, pero aspiraba a dejar su lugar de nacimiento. Después de pasar unos años al servicio de varios gobernadores locales en Argelia, llegó a la corte del sultán mariní de Marruecos en Fas en 1354. Se benefició de la oportunidad de escuchar a muchos grandes eruditos del Islam en la Universidad Qarawiyyin en Fas. el mayor centro de aprendizaje musulmán en el norte de África, pero también cayó en desgracia con las intrigas políticas que rodearon al sultán y pasó la mayor parte de 1357 y 1358 en prisión. Después de la muerte del sultán, Ibn Jaldún fue liberado y trabajó en puestos administrativos menores, incluida una judicatura. De 1362 a 1365, Ibn Jaldún vivió en Granada, España, donde fue amigo del primer ministro, Ibn al-Khatib (1313-1375), quien, como Ibn Jaldún, era un erudito y un funcionario del gobierno. En 1364 Ibn Jaldún fue enviado en embajada al rey cristiano Pedro el Cruel de Castilla y León, lo que le permitió recopilar más información sobre una sociedad diferente a la suya. Después de que Ibn al-Jatib se pusiera celoso de los talentos de Ibn Jaldún, siguió adelante y ocupó puestos gubernamentales en el este de Argelia (1365-1372) y Fas (1372-1375), antes de regresar brevemente a Granada (1375) y luego pasar a Tilimsan (1375). Luego, temiendo por su vida después de todas las intrigas políticas a menudo fatales que había presenciado, y en particular la ejecución de su amigo Ibn al-Khatib en Fas, Ibn Jaldún se refugió con su familia en un castillo en el desierto (1375-1378). Durante este período planeó y escribió el primer borrador de su gran al-Muqaddimah (La Introducción a la Historia). En 1378 regresó a su Túnez natal, donde las intrigas y los celos de sus habilidades lo volvieron a poner en peligro. Por tanto, en 1382 aceptó la invitación del sultán Barquq de Egipto para trasladarse allí. Ibn Jaldún obtuvo el permiso del gobierno de Túnez para que su esposa e hijas lo siguieran, y en 1384 todos murieron en un naufragio cerca de Alejandría. En Egipto, donde, a excepción de una breve estancia diplomática en Siria (1400-1401), pasó el resto de su vida, Ibn Jaldún evitó la política y se concentró en la erudición y la enseñanza, ocupando el cargo de juez de la escuela de derecho Maliki seis veces durante los años 1384-1385, 1399-1400 y 1401-1406.

Escritos . Como muchos grandes eruditos musulmanes, Ibn Jaldún escribió una gran cantidad de libros, pero pocos de ellos todavía se leen o estudian, aparte de su autobiografía y su gran historia. Kitab al-'ibar (El libro de lecciones históricas), una enciclopedia universal de siete volúmenes de la historia del mundo hasta su época. Debido a que sus fuentes son en gran parte las de la civilización musulmana, esta obra adolece de muchas de las mismas limitaciones que otras "historias universales" musulmanas, pero Ibn Jaldún sí consultó algunas otras fuentes, traducidas para él del latín, que le dieron una conciencia de la antigua república romana que no se encuentra en obras de otros historiadores musulmanes de la época. Además, reconoció que las diferentes civilizaciones representaban formas de pensar distintas y separadas. Su mayor logro es el primer volumen de su Kitab al-'ibar, su renombrado al-Muqaddimah, que constituye el fundamento de la historia como ciencia social. Basándose en la observación empírica para describir la sociedad, Ibn Jaldún pasó a partir de esta base para elaborar una teoría compleja del ascenso y caída de estados y pueblos, basando su teoría en el concepto de 'asabiyyah (sentimiento de grupo). Usó su teoría para explicar el ascenso y la caída de varios reinos en el norte de África, España y otros lugares. Gran parte de su análisis es sociológico, ya que considera a la gente en general, no solo a las élites gobernantes, utilizando un método que está orientado al desarrollo, más que a los eventos. Debido a que su trabajo anticipa muchos desarrollos recientes en el estudio académico de las sociedades, con frecuencia se le ha llamado el "Padre de la Sociología". También su énfasis en la actividad económica, particularmente la producción, prefigura las preocupaciones de Karl Marx casi cinco siglos después. Ampliamente leído en Egipto durante la vida de Ibn Jaldan, al-Muqaddimah más tarde se convirtió en influyente en la Turquía otomana y en Europa a partir del siglo XIX.

Fuente

'Abd al-Rahman Ibn Khaldun, La Muqaddimah: una introducción a la historia, traducido por Franz Rosenthal, editado y resumido por NJ Dawood (Princeton: Princeton University Press, 1967).

Khaldun, La Muqaddimah: una introducción a la historia, 3 volúmenes, traducido por Franz Rosenthal (Londres: Routledge & Kegan Paul, 1958); resumido por NJ Dawood (Princeton: Princeton University Press, 1967).

M. Talbi, “Ibn Khaldun, Wali al-Din 'Abd al-Rahman b. Muhammad ", en Enciclopedia del islam, Versión en CD-ROM (Leiden: Brill, 1999).